Mostrando entradas con la etiqueta COMENTARIOS RESUELTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COMENTARIOS RESUELTOS. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de marzo de 2019

TEXTOS SEGUNDO DE BACHILLERATO CURSO 2018

En estos enlaces encontraréis textos con actividades  y comentarios resueltos, según las orientaciones para la Prueba de Acceso a la Universidad de este curso:

            -  TEXTO 1. Sobre la compra de armas.
            -  TEXTO 2: Sobre la obsesión por el físico.
            - TEXTO 3. El mal de los tiempos modernos. Resuelto el subrayado y la estructura.
            - TEXTO 4. EL MANDO. para hacer. Posible solución 1. Posible solución 2.


COMENTARIOS LITERARIOS RESUELTOS

CERNUDA:
                     Si el hombre pudiera decir lo que ama
                     - Unos cuerpos como flores.
                     - Te quiero. 
                  . No decía palabras.
                  - La noche a la ventana.                                          

martes, 22 de enero de 2019

TRABAJO PARA LA SEMANA DEL 27 AL 1 DE FEBRERO


2º BACHILLERATO A

AQUÍ OS DEJO TRES TEXTOS: UNA NOTICIA Y DOS DE EL ÁRBOL DE LA CIENCIA.
Realizad la pregunta de identificación de las ideas, su organización y estructura.

  1. NOTICIA
Polémica en Mislata: cajas de petardos para niños, bolsos rosas para las niñas .

  2. TEXTOS DE BAROJA.

3º ESO E (aula 509)

 Análisis de oraciones simples de los apuntes como repaso para el examen del día 5 de febrero.

FP BÁSICA

   - Actividad del lunes y viernes a primera hora en el aula 501 de ordenadores: deberán realizar un borrador de un anuncio publicitario sobre alimentación saludable, que luego, tendrán que pasar a un cartel con la aplicación Piktochart.
   - Texto sexismo y rap. Actividades a realizar el martes, miércoles y jueves. Aula 301.

REFUERZO DE LENGUA (5ª hora, el lunes).

  - Continúan con la lectura de sus libros en clase.
 

VALORES ÉTICOS AULA 515. VIERNES 2ª HORA.
 - Texto sexismo y rap. Actividades.

LATÍN. AULA 512
  • Ejercicios página 84 (del 6 al 10).
  • Ejercicios página 85. (del 11 al 18)
  • Análisis y traducción de los textos dados en fotocopias.
  • Leer de la página 117 el apartado 3. Ejercicios página 119 (13 y 14).

lunes, 10 de diciembre de 2018

COMENTARIO DE TEXTO

Practicad el comentario con el siguiente texto:

  

Resultado de imagen de alarma seguridad


ALARMA
 
 A través de la radio, la publicidad de una empresa de seguridad nos hace saber de forma obsesiva que el mundo está lleno de maleantes que pueden violar nuestra casa a cualquier hora del día y de la noche. El anuncio nos propone una solución perentoria. Hay que instalar cuanto antes un sistema de alarma para evitar que nos desvalijen los ladrones. En efecto, eso les sucedió hace poco a unos amigos míos, una pareja con tres hijas. De madrugada, mientras la familia dormía, penetraron unos ladrones en su apartamento y se abrieron paso sigilosamente en la oscuridad con una linterna por todas las habitaciones. Solo se despertó la hija pequeña de 12 años y desde la cama vio con terror cómo una sombra entraba en su alcoba, abría los cajones del armario y se llevaba unas alhajas. Permaneció callada. Se hizo la dormida. Cuando el ladrón, que se había dado cuenta, terminó su trabajo, se acercó a la niña y en voz baja para no despertar a sus hermanas le dijo al oído: “Te has portado muy bien”. La sombra desapareció. A cada rato se repite esta publicidad paranoica. Ponga usted, como lo han hecho ya sus vecinos, una alarma en casa. El anuncio viene directamente avalado con las noticias verídicas de crímenes, robos y atracos que se producen a diario. Pero no todos los facinerosos que violan nuestra seguridad entran por la puerta de la calle con una pistola o un cuchillo. En esa tableta que usa Caperucita para sus juegos se puede colar un lobo a través de las redes dispuesto a devorarla; también atraviesa cada día las paredes de nuestro hogar toda la basura digital, cargada de odio y estupideces, ante la que estamos desprotegidos y nos vemos obligados a tragar. Estos maleantes invisibles nos llenan de mierda el cerebro durante el día y se meten de noche en nuestra cama, pero contra ese grave peligro nadie ha inventado todavía una alarma. 

                                        Manuel Vicent, El País de 25 de noviembre de 2018.
1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización.
2. Indique y explique la intención comunicativa del autor; y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual.

3. Teniendo en cuenta el texto inicial, ¿cree que estamos, hoy en día, seguros en nuestro hogar?

4. Analice sintácticamente el siguiente fragmento: " Hay que instalar cuanto antes un sistema de alarma para evitar que nos desvalijen los ladrones".

5. Señale dos marcas de subjetividad presentes en el texto.

6. Extraiga dos perífrasis verbales.

7. Indica el tipo de palabra y función de las palabras destacadas en negrita.

8. Explique las relaciones sintácticas que se establecen en este fragmento: "Cuando el ladrón, que se había dado cuenta, terminó su trabajo, se acercó a la niña y en voz baja para no despertar a sus hermanas le dijo al oído: “Te has portado muy bien”"

9. Explique el significado de las expresiones subrayadas en el fragmento.

10. Pase a estilo indirecto: "Le dijo al oído: “Te has portado muy bien”".

11. Explique cómo están formadas las siguientes palabras:

          Obsesiva                       Invisibles                 Seguridad


domingo, 17 de septiembre de 2017

COMENTARIOS CURSO 2017-2018

                             - La dieta. Manuel Vicent.  El País de 16 de noviembre de 2014.
                                              Resumen y tema.

                             - Acoso escolar. El País de 13 de octubre de 2016. 
                            - A la maestra. Elvira Lindo. Ideas, estructura, resumen y tema.
                            - Presentación de la Gramática Panhispánica. ABC. marzo 2007.

miércoles, 22 de febrero de 2017

COMENTARIOS CURSO 2016-17

En esta entrada os iré proponiendo comentarios para hacer, así como sus soluciones:


TEXTOS PERIODÍSTICOS

                                 El mando. Manuel Vicent. 
                                 Civismo  de Rosa Montero.
                                 La coma- Ironías. Juan José Millás.
                                  Juguemos. Elvira Lindo.
                                Infectada. Leila Guerrero. (realizado por la alumna Sara Hidalgo).

TEXTOS LITERARIOS 

- TEXTOS LÍRICOS:

                      - Rubén Darío:
                             - Comentario resuelto Lo fatal.
                            -  Comentario resuelto  "De invierno."
                      - Juan Ramón Jiménez:
                                - Comentario resuelto "Vino primero y pura".
                                - "El viaje definitivo". Ideas, tema y resumen, resuelto.

lunes, 29 de febrero de 2016

COMENTARIOS CURSO 2015-2016


En esta entrada os iré proponiendo comentarios para hacer, así como sus soluciones:

TEXTOS PERIODÍSTICOS

                                 El mando. Manuel Vicent. 
                                 Civismo  de Rosa Montero.
                                 La coma- Ironías. Juan José Millás.

                                  Juguemos. Elvira Lindo.

TEXTOS LITERARIOS 

- TEXTOS LÍRICOS:

                      - Rubén Darío:
                             - Comentario resuelto Lo fatal.
                            -  Comentario resuelto  "De invierno."
                      - Juan Ramón Jiménez:
                                - Comentario resuelto "Vino primero y pura".
                                - "El viaje definitivo". Ideas, tema y resumen, resuelto.

                      - Antonio Machado:
                              - Comentario resuelto Machado "He andado muchos caminos".
                              - Comentario resuelto de Machado "La noria".
                              - Comentario resuelto por una alumna de A un olmo seco
                              - Comentario resuelto "El crimen fue en Granada".
                              - Comentario resuelto "Del pasado efímero"  .
                              - Del pasado efímero por el profesor Juan Manuel Infante.
                              - El mañana efímero .
                              - Recuerdo infantil  por el profesor Jesús Martínez Gómez.

                      - Generación del 27:
                          -  Luis Cernuda "Si el hombre pudiera decir lo que ama".
                           (El comentario crítico de este poema no se ajusta a las pautas dadas; sin  embargo, nos   puede servir de ayuda)                                                            
                               - Cernuda "unos cuerpos son como flores".
                               - Rafael Alberti. Nocturno. Resuelto.
                - Comentario resuelto de "Hombre", de Blas de Otero.

 - TEXTOS NARRATIVOS           
     
      EL ARBOL DE LA CIENCIA
  
             - Texto seleccionado de El árbol de la ciencia para Selectividad 2015. Posible solución.
             Texto El árbol de la ciencia. Fragmento Capítulo IV.
             - Comentario resuelto Fragmento Capítulo IV.
             - Preguntas del apartado de Lengua. Fragmento anterior.
              - Preguntas de Lengua. Resuelto.
              - Comentario  El árbol de la ciencia Para hacer. "Andrés tenía cierta ilusión".

    LUCES DE BOHEMIA

               - Comentario resuelto escena XI
               - Comentario resuelto final escena VII.
               - Comentario resuelto examen Luces de bohemia (Escena XII). 
          

             - Comentario escena VII:
                                                    - Resuelto 1. 
                                                    - Resuelto 2.

               - Comentario resuelto Luces de bohemia (Escena XII). 
               - Comentario resuelto acto II. 

LOS GIRASOLES CIEGOS

     - Texto resuelto 1. (Capitán Alegría)
    - Texto resuelto 2. (Texto selectividad 2013).


                    

martes, 2 de diciembre de 2014

COMENTARIO RESUELTO RIMA XLI BECQUER


RIMA XLI


Tú eras el huracán y yo la alta
torre que desafía su poder:
¡tenías que estrellarte o abatirme!...
¡No pudo ser!

Tú eras el Océano y yo la enhiesta
roca que firme aguarda su vaivén
¡tenías que romperte o que arrancarme!...
¡No pudo ser!

Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados
uno a arrollar, el otro a no ceder;
la senda estrecha, inevitable el choque...
¡No pudo ser!


COMENTARIO

ORGANIZACIÓN

Lo podemos dividir en dos partes:

a) Versos 1/8: En estas dos primeras estrofas en las que se plantean dos imágenes metafóricas que se refieren al carácter o personalidad de los amantes: el huracán que bate la torre y el océano que choca contra la roca.

b) Versos (9/12): la última estrofa en la que se describe la personalidad tan opuesta de ambos y la postura tan poco conciliadora que adoptaban cada uno en los conflictos de pareja.

a estructura de las dos primeras estrofas es exactamente igual:
-Los encabalgamientos comentados.
-La presencia del último verso quebrado.
-Las mismos enunciados exclamativos en el tercer verso de cada estrofa.

TEMA.
Reflexión del poeta sobre la incompatibilidad de caracteres de dos personas que les llevo a la ruptura de su relación.

RESUMEN.
El poeta reflexiona sobre la relación amorosa que mantuvo y analiza las causas que contribuyeron a esa ruptura. La causa principal es el carácter intransigente de los dos: el poeta es demasiado orgulloso y ella estaba acostumbrada a imponer su voluntad. La personalidad tan opuesta de los dos se compara con dos metáforas: un huracán, ella, que choca contra una torre, él; y el océano, ella, que se estrella contra las rocas, él.

MÉTRICA Y RECURSOS LITERARIOS

Figura literaria
Verso
Cita
Explicación.
Paralelismo
1/4
5/8

Se repite idéntica estructura de todos los elementos en las dos estrofas.
Epifonema
Verso
quebrado
¡No pudo ser!
Con esta frase exclamativa final sirve de colofón a lo enunciado anteriormente.
Elipsis
9
11
Hermosa tú, yo altivo.
La senda estrecha, inevitable el camino
Supresión de la cópula: concisión, identificación de la cualidad con la persona.
Quiasmo
11
La senda estrecha, inevitable el choque
Inversión de la estructura sustantivo + adjetivo; adjetivo + sustantivo.
Antítesis (temática)
Todo el poema
Repetición en cada una de las estrofas de los pronombres personales tu y yo, como enfrentamiento de los dos amantes.
Metáfora continuada
1/4
5/8

Ella es un huracán, una persona impetuosa, impulsiva; es un océano, una persona incontenible, con mucha energía. Él es una torre, una roca, una persona testaruda, firme, intransigente, orgulloso
Metáfora
11
La senda estrecha, inevitable el choque
El conflicto en la relación personal y amorosa era inevitable por la incompatibilidad de sus caracteres.










Conclusión
Nos encontramos ante un poema intimista cuyo autor rememora el proceso de ruptura con su amada, situado en un momento ya lejano. Verso a verso analiza las causas de ese desencuentro, que vienen a reducirse a una sola: el choque inevitable entre dos temperamentos demasiado fuertes, incapaces de ceder un ápice. No hay lamentos ni reproches, sólo la rotunda corroboración de una evidencia: “¡No pudo ser!”.

jueves, 27 de noviembre de 2014

COMENTARIO DE TEXTO PERIODÍSTICO



 Para preparar el próximo examen os propongo este texto y las siguientes actividades:


        Jugar en la calle. Jugar en grupo. Esa es la actividad extraescolar que un grupo de educadores y psicólogos americanos han señalado como la asignatura pendiente en la educación actual de un niño. Parecería simple remediarlo. No lo es. La calle ya no es un sitio seguro en casi ninguna gran ciudad. La media que un niño americano pasa ante las numerosas pantallas que la vida le ofrece es hoy de siete horas y media. La de los niños españoles estaba en tres. Cualquiera de las dos cifras es una barbaridad. Cuando los expertos hablan de juego no se refieren a un juego de ordenador o una playstation ni tampoco al juego organizado por los padres, que en ocasiones se ven forzados a remediar la ausencia de otros niños. El juego más educativo sigue siendo aquel en que los niños han de luchar por el liderazgo o la colaboración, rivalizar o apoyarse, pelearse y hacer las paces para sobrevivir. Esto no significa que el ordenador sea una presencia nociva en sus vidas. Al contrario, es una insustituible herramienta de trabajo, pero en cuanto a ocio se refiere, el juego a la antigua sigue siendo el gran educador social.
         Leía ayer a Rodríguez Ibarra hablar de esa gente que teme a los ordenadores y relacionaba ese miedo con los derechos de propiedad intelectual. No comprendí muy bien la relación, porque es precisamente entre los trabajadores de la cultura (el técnico de sonido, el músico, el montador, el diseñador o el escritor) donde el ordenador se ha convertido en un instrumento fundamental. Pero conviene no convertir a las máquinas en objetos sagrados y, de momento, no hay nada comparable en la vida de un niño a un partidillo de fútbol en la calle, a las casitas o al churro-media-manga. Y esto nada tiene que ver con un terror a las pantallas sino con la defensa de un tipo de juego necesario para hacer de los niños seres sociales.

 
Cuestiones

1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto.

2. 2 a) Indique el tema del texto. 
2 b) Resuma el texto.

3. Comentario crítico del texto anterior.

4. Realiza estas actividades:
                a) Analiza la formación de estas palabras:
                    inmadurez                           sensibilidad           insustituible

b) Analiza sintácticamente:  

         -  " Y esto nada tiene que ver con un terror a las pantallas sino con la defensa de un tipo de juego necesario para hacer de los niños seres sociales."

         - " La media que un niño americano pasa ante las numerosas pantallas que la vida le ofrece es hoy de siete horas y media".

        - " Cuando los expertos hablan de juego no se refieren a un juego de ordenador o una playstation ni tampoco al juego organizado por los padres, que en ocasiones se ven forzados a remediar la ausencia de otros niños."


En este enlace encontrarás la solución a las tres primeras cuestiones.

martes, 25 de noviembre de 2014

RIMA LII DE BÉCQUER

COMENTARIO RESUELTO 

                                                                RIMA LII

Olas gigantes que os rompéis bramando 
en las playas desiertas y remotas,
 envuelto entre la sábana de espumas,
 ¡llevadme con vosotras!
Ráfagas de huracán que arrebatáis 

del alto bosque las marchitas hojas,
 arrastrado en el ciego torbellino, 
¡llevadme con vosotras!
Nube de tempestad que rompe el rayo

 y en fuego ornáis las sangrientas orlas,
 arrebatado entre la niebla oscura,
 ¡llevadme con vosotras!.
Llevadme, por piedad, a donde el vértigo

 con la razón me arranque la memoria...
 ¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!.


                                                                                 Gustavo Adolfo Bécquer




1. Contenido del poema: resumen y tema.

En la rima LII el poeta pide a distintos elementos de la naturaleza: olas, huracán, nubes de tempestad, que lo arrastren y lo aniquilen, para así liberarse del sufrimiento que lo atormenta. El tema principal del poema es el deseo de aniquilamiento o muerte a causa de un dolor muy intenso que lleva al poeta a un estado de desesperación. Hay que localizarla, por tanto, entre las rimas que tratan el tema de la angustia y el dolor.

2. Estructura del poema.

2.1.  Estructura del contenido:

El poema puede dividirse en dos partes:

• La primera abarca las tres primeras estrofas, y consiste en la invocación que realiza el poeta a distintos elementos de la naturaleza insistiendo en la misma petición al final de cada una de ellas: ¡Llevadme con vosotras!

• La estrofa final, a modo de conclusión, explica el motivo de tan insensato deseo del poeta: prefiere morir arrastrado por las fuerzas naturales a mantener “razón” y “memoria” sólo para sufrir.

2.2. Métrica: El poema consta de cuatro estrofas de cuatro versos cada una, en las que se combinan tres versos endecasílabos con uno final heptasílabo a modo de estribillo, con el siguiente esquema:

Olas gigantes que os rompéis bramando 11-
en las playas desiertas y remotas, 11A
envuelto entre la sábana de espumas, 11-
¡llevadme con vosotras! 7a

Se trata de una modalidad de estrofa de pie quebrado muy utilizada por Bécquer, con rima asonante sólo en los versos pares.
3. Análisis de recursos literarios:

• El paralelismo aparece en las tres primeras estrofas, pues las tres repiten la misma estructura sintáctica:

Elemento de la naturaleza + acción realizada por ésta + situación del poeta + Petición final

• El apóstrofe abre cada una de las estrofas: todo el poema es un largo apóstrofe en el que el poeta utiliza a la naturaleza como confidente de su dolor. 

 Otros recursos empleados son:
- Metáfora en el tercer verso: “sábana de espumas”.
- Hipérbaton en el verso sexto: “del alto bosque las marchitas hojas”.
- Epíteto en el verso 11: “niebla oscura”  y una personificación en el verso siete: “Ciego torbellino”. 
Podríamos hablar también de la aliteración a lo largo de toda la rima ya que se emplean repetidamente los fonemas “r” y “m” como reflejo de los ruidos que se escuchan en mitad de una tormenta y de los propios sentimientos del poeta ante el dolor incapaz de controlar.
Podemos señalar también el empleo de los verbos de acción que transmiten esa violencia y fuerza de los elementos de la naturaleza: bramar, arrebatar, arrastrar, romper, arrancar... 
Observamos, por tanto, que a Bécquer no le interesa adornar excesivamente el poema con figuras retóricas, para dar al lector sensación de sencillez y cercanía. Utiliza pocos recursos pero bien seleccionados.


4. Rasgos del Romanticismo en el poema:

El poema presenta evidentes rasgos del género lírico (subjetividad, brevedad e intensidad) y se ajusta a los rasgos estéticos del Romanticismo: ambiente nocturno, angustia, introspección, ensoñación, utilización de la naturaleza para reflejar los sentimientos “olas gigantes, playas desiertas y remotas, torbellino, niebla oscura...”. El poeta a través de la expresión de estos sentimientos pesimistas nos muestra al “yo poético” (individualismo) que, en esta ocasión, no se dirige a un “tú poético” sino a la naturaleza salvaje con la que comparte su estado de ánimo: Olas gigantes que os rompéis bramando.../ Ráfagas de huracán.../Llevadme con vosotras [...] 


Como conclusión, nos hallamos ante un poema que conjuga elementos marcadamente románticos: el subjetivismo a través del predominio absoluto de los sentimientos del yo; la aparición de la naturaleza salvaje como reflejo del interior atormentado del poeta; predominio de sentimientos de angustia y soledad que llevan a un deseo de autodestrucción ,con otros más innovadores: meditación métrica y estructural. Esta meditación le hace abrir el camino de la introspección intimista que dará grandes frutos en el siglo XX.
En definitiva, un ejercicio de reflexión e intimismo lleno de dolor que se hace poesía es lo que proporciona el autor sevillano con total maestría en este poema.