Mostrando entradas con la etiqueta LATÍN 4º. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LATÍN 4º. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de septiembre de 2020

LATÍN Y LAS LENGUAS INDOEUROPEAS

Para ayudaros a comprender qué es el indoeuropeo, aquí tenéis un mapa con las diferentes ramas indoeuropeas


http://image.slidesharecdn.com/evolucionlenguaespaola-100512160243-phpapp02/95/evolucin-lengua-espaola-7-728.jpg?cb=1273680372

COMPRENDE, PIENSA, INVESTIGA

     1. ¿En qué lugar y en qué época se supone que surgió el indoeuropeo?
     2. ¿Qué entendemos por lengua indoeuropea?

     3.  Cita diez lenguas de origen indoeuropeo que se hablen en la actualidad.
     4. ¿Qué lenguas europeas no proceden del indoeuropeo?
     5. Indica el extraño de cada serie y explica por qué:

         a) Báltico, eslavo, itálico, armenio.
         b) Griego, itálico, germánico, tocario.
         c) Húngaro, estonio, euskera, letón.
         d) Portugués, gallego, francés, catalán.
         e) Védico, sánscrito, avéstico, nepalí.

   6.  Localiza en un mapa europeo las lenguas romances, lenguas que proceden del latín:
         castellano, catalán, gallego, valenciano, francés, italiano, portugués, provenzal, retorromano, rumano y sardo.

    INVESTIGA
   
       7. Investiga sobre el pueblo indoeuropeo, su lengua y su descubridor. Puede serte útil consultar la página: https://es.wikipedia.org/wiki/William_Jones(filólogo).

domingo, 16 de junio de 2019

REPASO LATIN 4º ESO

Aquí tenéis algunas actividades para repasar el examen próximo:

REPASO PARA EL EXAMEN FINAL JUNIO


  1. DECLINA CONJUNTAMENTE:
Resultado de imagen de imagen latinUrbs, urbis: (f) ciudad. Pulcher, pulchra, pulchrum: límpio/a.

Iter, itineris:(n) camino. Ingens, ingentis: adj. Grande.

Dies, diei: (f) día. Omnis, -e: todo.

Pinus, -i: (f) pino. Parvus, -a,-um: pequeño.


  1. Analiza y traduce:

  • Iuppiter deorum hominumque pater est fulminaque in terras ex caelo iacit.


  • Venus, dearum pulcherrima, Amoris mater est.



  • Pluto in Inferis cum Proserpina coniuge regnat.


  • Mercurius, Iovis filius, deorum nuntius erat. 


  • Templum aedificum est ubi dei habitant.


  • Patricii Romani non solum equos habebant sed etiam servos. In itineribus brevibus lecticam cum domino portabant.


  • Ultima hora diei duodecima erat.


  • Milites in castris nocte vigilabunt.

  • Exercitus in Imperio Romano necessarius erat. Centurio militibus centuriae imperabat et dux legioni ducebat.


  1. RECONOCE Y CAMBIA A FUTURO ESTAS FORMAS VERBALES:
  • Audiebat:(4ª).
  • Ambulas: (1ª)
  • Eram:
  • Sedent: (2ª
  • Tacet (2ª).
  • Scribimus: (3ª)
  • Dabatis: (1ª).
  • Vident (2ª)
  1. EJERCICIO Nº 14 PÁGINA 151.


    SOLUCIÓN

martes, 4 de junio de 2019

ACTIVIDADES DE REPASO 4º ESO LATÍN JUNIO 2019

AQUÍ OS DEJO UN ENLACE CON ACTIVIDADES DE REPASO DE LA PRUEBA ESCRITA DE JUNIO

         SOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Observación: en la pregunta 2, tenéis que declinar el adjetivo pauper
Resultado de imagen de IMAGENES DECLINACIONES EN LATIN

Es un adjetivo de la tercera de tema en constante. Hay muy pocos y no los hemos trabajado mucho en clase. No os preocupéis si no lo habéis declinado bien. Su ablativo es en -e, y el genitivo plural -um.

miércoles, 9 de enero de 2019

Aquí os dejo dos textos para practicar el análisis y traducción de palabras de la primera y segunda declinación. Aquí

Resultado de imagen de orfeo y euridice

domingo, 2 de diciembre de 2018

CONTENIDOS SEGUNDO EXAMEN LATÍN CURSO 2018-2019


Resultado de imagen de imagen latin


            - Los casos latinos: nominativo, vocativo, acusativo, genitivo y ablativo.  Funciones de los casos.
            - La declinación. Primera y segunda declinación.
            - Adjetivos de primera clase: primera y segunda declinación.
            - El presente de indicativo del verbo SUM. 

          - Presente de Indicativo de todas las conjugaciones.
            - Traducción de oraciones de la primera y segunda declinación.
            - El nombre de los romanos: nomen, praenomen, cognomen.
            - Latinismos y expresiones latinas.
            - La fundación de Roma. Sus orígenes. 
          - Explicación de la etimología de las palabras dadas en clase.
          
    El examen consistirá de los siguientes ejercicios:

            Preguntas cortas del tipo:
                         - Enumera los casos y di las funciones.
                         - De qué manera conciertan los sustantivos y adjetivos.
                         - Nombra lenguas derivadas del latín.
                         - Lenguas indoeuropeas y no indoeuropeas.
                         - ¿Qué géneros encontramos en latín?
                         - ¿Dónde se fundó Roma?
                         - ¿Quién fue el fundador de Roma y cómo la fundó? 
                      - Identifica las partes de una domus romana.

           Ejercicios sobre:
                - Declinar conjuntamente un sustantivo con un adjetivo de la 1ª y 2ª.
                - Reconocer formas verbales del presente de Indicativo del verbo SUM y de las demás conjugaciones y cambiarlas de número.
              - Reconocer a qué conjugación pertenecen ciertos verbos.
                - Poner un sustantivo en distintos casos.
                - Reconocer casos y cambiarlos de número.
                - Analizar y traducir un texto.
                -  Poner en latín.

                        ¡Ánimo!

martes, 6 de noviembre de 2018

CONTENIDOS EXAMEN LATÍN 4º ESO

Contenidos:                                                            


            - La lengua indoeuropea. Lenguas románicas. El latín.
            - Los casos latinos: nominativo, vocativo, acusativo, genitivo y ablativo.  Funciones de los casos.
            - La declinación. Primera y segunda declinación.
            - Adjetivos de primera clase: primera y segunda declinación.
            - El presente de indicativo del verbo SUM.
            - Traducción de oraciones de la primera y segunda declinación.
            - El nombre de los romanos: nomen, praenomen, cognomen.
            - Latinismos y expresiones latinas.
            - La fundación de Roma. Sur orígenes.

    El examen consistirá de los siguientes ejercicios:

            Preguntas cortas del tipo:
                         - Enumera los casos y di las funciones.
                         - De qué manera conciertan los sustantivos y adjetivos.
                         - Nombra lenguas derivadas del latín.
                         - Lenguas indoeuropeas y no indoeuropeas.
                         - ¿Qué géneros encontramos en latín?
                         - ¿Dónde se fundó Roma?
                         - ¿Quién fue el fundador de Roma y cómo la fundó?

           Ejercicios sobre:
                - Declinar conjuntamente un sustantivo con un adjetivo de la 1ª y 2ª.
                - Reconocer formas verbales del verbo SUM y cambiarlas de número.
                - Poner un sustantivo en distintos casos.
                - Reconocer casos y cambiarlos de número.
                - Analizar y traducir un texto.
                -  Poner en latín.

                        ¡Ánimo!

martes, 2 de octubre de 2018

EJERCICIOS PRIMERA DECLINACIÓN

Resultado de imagen de imagenes de primera declinacion latin


1. Saca la raíz de las siguientes palabras y declínalas en singular y plural:
       PUELLA, -AE 
       INCOLA, -AE 
       AQUA, -AE


2. Escribe el caso, género y número de las siguientes formas. Si hay varias opciones, escríbelas todas:
       PUELLARUM: 
       INCOLAM: 
       DEA: 
       AGRICOLAE: 
       FABULAS:

3. Completa:


CASO
FUNCIÓN
TRADUCE
POETA, -AE    
      
gent, pl:                 
                                    

                                              
INSULA, -AE 

acus, sg:
MAGISTRA, -AE

 nom, pl
TERRA, -AE
dat, sg

LAS FUNCIONES DE LOS CASOS

NOMINATIVO.                    

SUJETO, ATRIBUTO.
LA NIÑA, 
UNA NIÑA
VOCATIVO

VOCATIVO
¡OH NIÑA!
ACUSATIVO      

CD
A LA NIÑA
GENITIVO

CN
DE LA NIÑA
DATIVO

CI
A, PARA LA NIÑA
ABLATIVO

CC, C.AG
CUALQUIER PREPOSICIÓN: CON, POR... LA NIÑA


4. Completa:
CASTELLANO.                        
FUNCIÓN                  
PON EN LATÍN.      
domina, -ae.                                    
                     
¡señora!                                              
                                                                                              
agricola, -ae

con el campesino.              
magistra, -ae

a las maestras
serva, -ae

de las esclavas
puella. -ae

para las niñas


5. Pon en latín:

   - De la señora:
   - Con las niñas:
   - En la isla:
   - Unos campesinos:
   - A la esclava:
   - Las maestras:
  





lunes, 12 de junio de 2017

ALUMNOS DE LATÍN 4 ESO

Ya llegamos al final de este curso y me gustaría mandaros mi cariño compartiendo con vosotros estas fotos.






miércoles, 23 de noviembre de 2016

LA VIVIENDA ROMANA




En este enlace podréis visionar un vídeo explicativo muy interesante sobre la casa romana: https://youtu.be/hGPoWwMZ3EA

FUNDACIÓN DE ROMA

fechas historia de Roma

Rómulo y Remo

El nacimiento de Roma

Romulo y Remo, de Rubens, hacia 1616. Museos Capitolinos
La leyenda de la loba es sólo una de las muchas que los romanos inventaron sobre los fundadores de su ciudad.

Entre la historia y la leyenda

La historia de los orígenes de Roma se pierde entre las brumas de la leyenda. Sus humildes comienzos no debieron distinguirse mucho de los de tantas ciudades de la región del Lacio. Pero con el tiempo, los antiguos historiadores romanos pensaron que la ciudad escogida por los dioses para convertirse en dueña del mundo debía tener un origen heroico, que adornaron con infinidad de leyendas, muchas veces contradictorias entre sí, llenas de dioses y héroes mitológicos.
De hecho, para los modernos investigadores resulta difícil distinguir leyenda y realidad, porque a veces, inesperados descubrimientos arqueológicos sacan a la luz las huellas de personajes y sucesos que parecían meras invenciones legendarias.

Rómulo y Remo

Roma fue fundada, según la tradición, por dos hermanos gemelos, Rómulo y Remo, que, acompañados de bandidos y vagabundos expulsados de sus propias ciudades, decidieron fundar un nuevo asentamiento junto al Tíber. Sin embargo, los dos hermanos no se ponían de acuerdo acerca del lugar en que levantarían su ciudad. Remo prefería el promontorio del Aventino, mientras que Rómulo se inclinaba por la colina del Palatino. Así las cosas, decidieron dejar su disputa al arbitrio de los dioses y -apostados cada uno en su colina-, se quedaron esperando una señal de lo alto.
La mañana del 21 de abril del año 753 a.C., Remo contemplaba el limpio cielo primaveral desde la cima del Aventino cuando divisó seis enormes buitres sobre su colina. Lleno de euforia, echó a correr hacia Rómulo, para anunciarle su victoria. Sin embargo, en ese mismo instante, una bandada de doce pájaros sobrevolaba el Palatino. Seguro de su victoria, y sin esperar la llegada de su hermano, Rómulo cogió un arado y comenzó a cavar el pomerium, el foso circular que fijaría el límite sagrado de la nueva ciudad, prometiendo dar muerte a quien osara atravesarlo.
Pero Remo, enojado por su derrota, lo cruzó desafiante de un salto. Obligado por el juramento que acababa de pronunciar, Rómulo dio muerte a su hermano, que fue el primero en pagar con su vida la violación de la frontera sagrada de Roma.
Esta leyenda encerraba para los romanos una halagüeña promesa: su ciudad sería perfecta y jamás tendría fin, como el foso que rodeaba el Palatino. Pero contenía también una oscura amenaza: la sombra del fratricidio sobre la que estaba fundada planearía como una maldición sobre Roma, en cuya historia abundaron los asesinatos y las Guerras Civiles.

domingo, 25 de septiembre de 2016