Mostrando entradas con la etiqueta 3º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3º ESO. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de enero de 2024

Perífrasis verbales

Identifica las perífrasis que aparezcan en estas oraciones:


  1. Los niños estaban cantando una bella canción
  2. Tienes que estudiar mucho para conseguir buenas notas. 
  3. Deben de ser ya las seis
  4. Me gusta comer tortilla los sábados
  5. El sol está a punto de salir.
  6. Ha comenzado a llover
  7. Pongo el aire acondicionado porque sigue haciendo calor. 
  8. Ella desea volver a su pueblo
  9. Ellos los sábados suelen venir tarde
  10. Si no quieres mojarte, debes llevarte el paraguas. 
  11. Has de despertarte más temprano para que te dé tiempo a llegar sin retraso a tu trabajo. 
  12. Llevo pintando este cuadro dos meses. 
  13. Ayer se lo volvió a preguntar su padre. 
  14. Oigo ladrar a tus perros por la noche y me molesta mucho
  15. ¡Hay que hacer los deberes ya! 
  16. No sé qué hacer para alegrar a mi novia.  
  17. Acabo de hablar con el secretario. 
  18. Tengo estudiado el tema y espero sacar una nota alta
  19. En cuanto llegó, se puso a estudiar
  20. El cuadro ha sido vendido por un millón de dólares.

21. Su hermana se echa a llorar por nada.

22. Mi sobrina María lleva trabajando en Holanda tres meses.

23. El año que viene vuelvo a presentarme a la oposición. 

24. El avión acaba de aterrizar.

25. Puedes venir cuando quieras.

26. La he visto correr por el parque.

27. Usted no tiene que darme ninguna explicación por tu retraso.

28. Yo llevo estudiados cuatro temas de Biología.

29. María salió a bailar salsa con su novio.

30. Vuelve a defraudarme su comportamiento.

31. Debo de haberme equivocado en alguna suma. 

32. Hay que ser solidarios con los desplazados.

33. A pesar de la crisis, su negocio continúa funcionando bien.

34. ¿Por qué te apetece volver a Roma?

35. Su amigo no se acostumbra a vivir en ese país. 

PERÍFRASIS VERBALES


TEORÍA DE LAS PERÍFRASIS VERBALES


http://lenguaeso.wikispaces.com/file/view/PERIFRASIS.jpg/199756408/PERIFRASIS.jpg


En esta entrada os dejo actividades para repasar las perífrasis verbales:
 
                
                  - Identificación  de perífrasis.
                  -Ejercicios de perífrasis verbales resueltas. (4º ESO y 2º Bachillerato).
                  - Identifica y clasifica perífrasis verbales. Textos.
                  -Ejercicios de perífrasis.

viernes, 15 de octubre de 2021

ORACIONES SIMPLES RESUELTAS 3º ESO Y 1º BACHILLERATO

Analiza las siguientes oraciones:
         
- Juan ojeaba los ejercicios de las páginas del libro de sus compañero en el recreo.

- El joven ejecutivo trajo su proyecto a la agencia.

-Pedro ha plagiado su trabajo en Biología.

- El colegio dedicó un homenaje al viejo conserje.

- Desde lejos se veía la fuente.

- La niña fue rescatada por los soldados del edificio en ruinas.

- El león cruzó la alambrada del zoo.

- La casa fue derribada por un terremoto el mes pasado.

- Hoy Luisa y Ángel están muy contentos.

-Mi yerno ha presentado un proyecto arquitéctonico para esa calle.

- En el trayecto al hospital le pusieron una inyección.

- Juan no estudia periodismo.

- Ese camión transporta fruta a Bruselas.

- En la calle adyacente hay un bello monumento.

- El primo de Juan ha comprado un ordenador en esa nueva tienda.

- La puerta de mi habitación tiene un agujero en el marco.

- Los perros del campesino cazaron una liebre ayer.

- Acerté todas las preguntas del examen.

- Su estrafalario vestido obtuvo un éxito extraordinario.

- Luis vio a Juan en el cine la otra tarde.

- Llovió mucho todo el fin de semana.

- Devuélveme inmediatamente mi portaminas.

- Mario es mi mejor amigo.

-Ese negocio de ropa no te interesa.

- Echaron la culpa del accidente al conductor del autobús.

- Nadie se acordó de sus amigos.

- Ricardo recibió la noticia ilusionado.

-Los eclipses son la juerga de loa astrónomos.

- Me duele mucho la mano.

- Los perros de la casa ladran intranquilos.

- Susana confió en su hermano durante el examen.

- Ayer comimos emocionados un postre delicioso en el restaurante nuevo italiano.

- Las tuberías fueron reparadas por el Ayuntamiento con mucho retraso.

- Todos los turistas observaban atentamente los cuadros del museo.

- Mis mejores amigos no se olvidan nunca de mí.

- Llegó cansado del trabajo.

- Quizás me dé los buenos días.

- La camisa es de algodón.

- Aquel monte daba refugio a los bandoleros.

-Te encuentro eufórico por las notas obtenidas.

- Mañana iré yo al aeropuerto de Harlingen.

- ¿No te preocupa esta situación?


                                              SOLUCIÓN









sábado, 17 de octubre de 2020

VALORES DEL SE

VALORES DE SE
EJERCICIOS

1.-    A ellos se les antojó comer pasteles.
2.-    Sus libros Juan se los lee de arriba a abajo.
3.-    Este piso no quiero alquilárselo a nadie
4.-    ¡Qué bien se vive en este país!
5.-    El mérito de la victoria habrá que dárselo a los jugadores.
6.-    Mi mujer se arregla varias veces al día.
7.-    Mi hija no se pinta aún los labios.
8.-    Juan se construyó un hermoso chalé en la Sierra.
9.-    Se convocarán elecciones la próxima semana.
10.-  Redondo se lesionó al caer al suelo.
11.-  Nunca más se supo lo que había ocurrido.
12.-  Juan y su novia han dejado de hablarse.
13.-  Si no te comes el filete se te enfriará enseguida.
14.-  Mario se corta el pelo todos los meses.
15.-  Se cree muy listo.
16.-  Mi hermano se lanzó al agua de cabeza.
17.-  Se rompieron los platos que compré en rebajas.
18.-  Los espárragos se comen con los dedos.
19.-  A veces se queja uno sin razón.
20.-  Asno se es desde la cuna hasta el sepulcro.
21.-  No se atrevió a salir sola.
22.-  La ignorancia no se puede ocultar.
23.-  En mi tierra se admira a las personas nobles.
24.-  Juan y María se pelean.
25.-  Se cortó un dedo pelando patatas.
26.- Pedro se recorrió el país en tres meses.
27.- Las cartas se marcaron antes de la partida.
28.- En toda la tarde no se atrevió a levantarse.
29.- Los líquidos se convirtieron en sólidos.
30.- No sé si se la entregó a tiempo.
31.- Se saluda a los embajadores.
32.- Este verano se escribieron todos los días.
33.- Se entregó a la policía.
34.- Pronto se celebrarán nuevas elecciones.
35.- Se está hablando de ese tema en todos los medios.


 

lunes, 10 de junio de 2019

COMENTARIO SONETO GÓNGORA


Resultado de imagen de SONETO GONGORAmientras por competir con tu cabello

Primer párrafo: localización.
a) ¿A qué época y movimiento pertenece este poema?Explica sus características.
b) ¿Quién es su autor? Di todo lo que sepas y qué relación puede tener su vida con este poema.
c) ¿Quién crees que es el destinatario? ¿Con qué intención crees que escribe este poema?

Segundo párrafo: el tema.
a) ¿De qué trata este poema? Haz un resumen en pocas líneas.
b) Si encuentras algún tópico literario, explícalo.

Tercer párrafo: estructura.
a) ¿En cuántas partes puedes dividir el texto? Justifica tu respuesta.

Cuarto párrafo: análisis de la forma.
a) Mide el poema, indicando el tipo de verso, la rima, estrofas , tipo de poema y el esquema métrico utilizado.
b) ¿Qué rasgos propios de ese movimiento y de la obra encuentras en el poema?
c) Expón de forma clara los recursos literarios (metáforas, símiles, polisíndeton, asíndenton, hiperbaton, hipérboles, anáforas, etc...) que encuentres en el texto.

Quinto párrafo: conclusión, valoración del poema.
a) Escribe una conclusión sobre el poema. ¿Crees que el autor ha conseguido convercernos sobre el tema tratado?
b) Pervivencia y semejanza del tema en la actualidad.

domingo, 9 de junio de 2019

3º ESO JUNIO BARROCO Y SINTAXIS

Resultado de imagen de imagen teatro siglo xvi
LA PRUEBA ESCRITA CONSISTIRÁ DE:
            - Preguntas teóricas ( de la ficha dada en clase).Temas 8, 9, 10 y 12.
                  a) Una larga.
                  b) Cuatro cortas.
            - Un texto visto en clase, sobre el cual deberéis un comentario de texto que conteste a:
              a) Localización del texto dentro del movimiento al que pertenece y a la trayectoria del autor.
              b) Destinatario e intención.
              c) Tema o tópicos
              d) División en partes.
              e) Métrica:  tipo de verso, la rima, tipo de poema y el esquema métrico utilizado. 
              f) Localización en el texto de  recursos literarios. Se os dará los que tenéis que buscar.
              g) Conclusión. Responderéis a una pregunta sobre el tema del texto, sobre su pervivencia.

            - Análisis morfosintáctico de dos oraciones simples.
           - Reconocimiento de perífrasis verbales.

           

domingo, 2 de junio de 2019

COMENTARIO GUIADO GARCILASO APOLO Y DAFNE


Soneto XIII 

A Dafne ya los brazos le crecían 
y en luengos ramos vueltos se mostraban; 
en verdes hojas vi que se tornaban 
los cabellos que el oro oscurecían; 

de áspera corteza se cubrían 
los tiernos miembros que aun bullendo estaban; 
los blancos pies en tierra se hincaban 
y en torcidas raíces se volvían. 

Aquel que fue la causa de tal daño, 
a fuerza de llorar, crecer hacía 
este árbol, que con lágrimas regaba. 

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, 
que con llorarla crezca cada día 
la causa y la razón por que lloraba! 


                                  GARCILASO DE LA VEGA

Primer párrafo: localización.
a) ¿A qué época y movimiento pertenece este poema?Explica sus características.
b) ¿Quién es su autor? Di todo lo que sepas y qué relación puede tener su vida con este poema.
c) ¿Quién crees que es el destinatario? ¿Con qué intención crees que  este poema es reflejo del propio poeta? ¿Por qué?

Segundo párrafo: el tema.
a) ¿De qué trata este poema? Haz un resumen en pocas líneas.
b) Si encuentras algún tópico literario, explícalo.

Tercer párrafo: estructura.
a) ¿En cuántas partes puedes dividir el texto? Justifica tu respuesta.

Cuarto párrafo: análisis de la forma.
a) Mide el poema, indicando el tipo de verso, la rima, estrofas , tipo de poema y el esquema métrico utilizado.
b) ¿Qué rasgos propios de ese movimiento y de la obra encuentras en el poema?
c) Expón de forma clara los recursos literarios (metáforas, símiles, polisíndeton, asíndenton, hipérbaton, hipérboles, anáforas, etc...) que encuentres en el texto.

Quinto párrafo: conclusión, valoración del poema.
a) Escribe una conclusión sobre el poema. ¿Crees que el autor ha conseguido expresar sus emociones través de este poema?
b) Pervivencia y semejanza del tema en la actualidad.

domingo, 19 de mayo de 2019

EXAMEN LITERATURA LA CELESTINA Y LA LÍRICA DEL RENACIMIENTO

CONTENIDOS                         

3º ESO:  Literatura:
           - La Celestina: género, argumento, personajes. la lengua y visiones. (páginas: 112-113).     
            -  El Renacimiento. (S.XVI). Unidad 6-7.
                    - La poesía renacentista.  
                        - Garcilaso de la Vega. 
                    - La lírica del segundo Renacimiento. Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
                   - Tópicos literarios: carpe diem, locus amoenus, tempus fugit, aurea mediocritas, beatus ille...
               
  
EL EXAMEN CONSTARÁ DE:

                 - Una o dos preguntas teóricas largas. 
                 - Definición de conceptos: Renacimiento, soneto, humanismo, antropocentrismo, novela dialogada, endecasílabo, lira, petrarquismo, mística, etc...
                 - Un poema en el que tendréis que contestar distintas cuestiones:
                        - Análisis métrico: rima, tipo de estrofa de poema, de verso, etc...
                        - Identificación de recursos literarios: metáforas, alegorías, símiles, hipérbaton,  antítesis, etc...
                        - Identificar el tema.
                        - Dividirlo en partes y explicar su contenido.
                 - Identificar tópicos literarios en fragmentos poéticos.
                          
                                                
Posibles preguntas teóricas largas:
              - Temas de la poesía renacentista.
              - Explica las características de La Celestina.
              - Innovaciones formales renacentistas.

Ejemplos de preguntas cortas:
              - ¿Qué escribió Fernando de Rojas?           
             - Personajes de La Celestina.
              - Principales autores de la poesía renacentista.
              - Diferencias entre los tipos de poesías renacentistas.
              - ¿Qué es un soneto?
            - ¿Qué es una égloga?              
             - ¿Qué estrofas y poemas se utilizaron en el Renacimiento?
            - Carpe diem, locus amoenus, beatus ille, etc...
          

         Recordad que estas son posibles preguntas.mirad también las que aparecen en los contenidos de 3º ESO.

sábado, 11 de mayo de 2019

COMENTARIO DE TEXTO GUIADO 3º ESO GARCILASO DE LA VEGA


Primer párrafo: localización.
a) ¿A qué época y movimiento pertenece este poema?Explica sus características.
b) ¿Quién es su autor? Di todo lo que sepas y qué relación puede tener su vida con este poema.
c) ¿Quién crees que es el destinatario? ¿Con qué intención crees que escribe este poema?

Segundo párrafo: el tema.
a) ¿De qué trata este poema? Haz un resumen en pocas líneas.
b) Si encuentras algún tópico literario, explícalo.

Tercer párrafo: estructura.
a) ¿En cuántas partes puedes dividir el texto? Justifica tu respuesta.

Cuarto párrafo: análisis de la forma.
a) Mide el poema, indicando el tipo de verso, la rima, estrofas , tipo de poema y el esquema métrico utilizado.
b) ¿Qué rasgos propios de ese movimiento y de la obra encuentras en el poema?
c) Expón de forma clara los recursos literarios (metáforas, símiles, polisíndeton, asíndenton, hiperbaton, hipérboles, anáforas, etc...) que encuentres en el texto.

Quinto párrafo: conclusión, valoración del poema.
a) Escribe una conclusión sobre el poema. ¿Crees que el autor ha conseguido convercernos sobre el tema tratado?
b) Pervivencia y semejanza del tema en la actualidad.

martes, 7 de mayo de 2019

LÍRICA RENACENTISTA. GARCILASO DE LA VEGA

Desde finales del siglo XV hasta mediados del siglo XVI, mientras que Europa estaba plenamente inmersa en su Renacimiento (en esta época trabajan genios de la talla de Galileo, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Rafael, Copérnico...), España solo tenía ojos para su nuevo Imperio. Una vez asentado Carlos I en el trono, nuestro país comenzó su época más gloriosa, convirtiéndose en la mayor potencial mundial. Y eso, por supuesto, implicaba guerras: en México, con Hernán Cortés al
frente; en Perú, con Pizarro como estandarte; y en Europa, contra los turcos, la poderosa Francia y las múltiples revueltas en Italia.
En este contexto tan bélico nació y creció el hidalgo Garcilaso de la Vega. Con una educación muy esmerada (hablaba cinco idiomas), no fue su inteligencia, con todo, sino su destreza con la espada lo que le permitió ganarse la vida. Convirtiéndose en soldado real, destacó en los campos de batalla por su enorme valorrecorriendo casi toda Europa de guerra en guerra. De esta forma, luchó en Castilla; defendió la isla griega de Rodas de los turcos; se midió en el País Vasco por primera vez al ejército francés; sirvió de espía real en Francia... Su emocionante vida, como no pudo ser de otro modo, acabó en acto de servicio. Al frente de 3000 hombres, durante el asedio a una fortaleza en Le Muy (Francia), Garcilaso encabezó la ofensiva y fue de los primeros en subir por las escalas para tomar el castillo. Los franceses le lanzaron una roca y esta le hizo caerse al foso, caída de la que no sobrevivió. Tal era su fama que Carlos I, preso de rabia al enterarse de su muerte, mandó matar a todos los soldados de la fortaleza que le había costado la vida a Garcilaso.

No obstante, si hubo un lugar en Europa que le marcó profundamente fue, sin duda alguna, Italia. En 1522 pisó por primera vez tierras transalpinas, más concretamente la de Nápoles (que, por aquel entonces, pertenecía a España). Y allí conoció a Petrarca. No en persona, claro, sino su obra poética. En Nápoles (donde permaneció dos años de su vida), Roma (que visitó en 1529) o Florencia (ciudad que tomó), quedó fascinado por el Cancionero de Petrarca, así como por toda la lírica italiana renacentista. También fue en Italia donde leyó a los grandes clásicos grecolatinos: Horacio, Ovidio, Virgilio...
Animado por su amigo y poeta Juan Boscán,comenzó a imitar el estilo petrarquista y aplicarlo a sus propios poemas. De este modo, el Renacimiento llegaría a España. Y, de la misma forma que Petrarca tuvo a su Laura como inspiración, otra mujer fue el centro de la mayor parte de sus poemas: Isabel Freyre. Esta era una dama de compañía de la emperatriz Isabel de Portugal, esposa de Carlos I, y la conoció durante un viaje por España de los monarcas con motivo de sus bodas. Aunque Garcilaso estaba casado y ya había tenido escarceos con otras mujeres, Isabel Freyre lo encandiló de tal forma que la inmortalizó en sus poemas con el nombre de Elisa:

Son varias las características de la obra de Garcilaso que se pueden apreciar en este ejemplo, a saber:

1) El estilo 
es el propio del Renacimiento, esto es, claro, musical, sencillo, con un vocabulario cuidado, pero nada complejo, fácil de entender.

2) 
Emplea estrofas propias de la lírica italiana. Aquí está usando la canción, pero en su obra utilizará, sobre todo, sonetos y liras.

3) 
Aparece el tópico romano 'locus amoenus', es decir, un espacio natural agradable, paradisíaco: verde hierba, fresco viento, lirio blanco, colorada rosa...

4) También utiliza la égloga, un subgénero lírico de origen griego, en el que dos pastores hablan de amor en una naturaleza paradisíaca. Garcilaso recuperará, a su vez, otros subgéneros grecolatinos, como la elegía, la oda y la epístola. 

5) El tema es, por supuesto, el amor.

Habréis notado que el tono de este fragmento es melancólico, ¿verdad? Lamentablemente, el amor de Garcilaso por Isabel era imposible y eso produce una profunda tristeza en el poeta, lo cual se notará especialmente en sus églogas (sobre todo tras la muerte de Isabel). Sin embargo, y a pesar de ser no correspondido (y de su posterior fallecimiento), el sentimiento de Garcilaso es tan puro, tan intenso, que no lamentará jamás sentirlo. A fin de cuentas, al igual que lo era Laura para Petrarca, Isabel es la mujer ideal, perfecta para Garcilaso:

Como buen renacentista, a Garcilaso también le apasionaban los temas mitológicos grecorromanos, sobre todo si reflejaban ese amor no correspondido e imposible que sentía él por Isabel. Un buen ejemplo sería este:

RESUMEN DE LA LÍRICA PETRARQUISTA Y GARCILASO

* Utiliza estrofas italianas renacentistas, como la canción, la lira y, sobre todo, el soneto.

* Emplea tópicos de la literatura grecolatina, especialmente el 'locus amoenus' (paisaje natural paradisíaco).

* Recurre a subgéneros líricos propios de Grecia y Roma, como la égloga, la oda, la epístola o la elegía.

* El amor no correspondido es el tema principal. Se trata de un amor que produce melancolía, pero que es puro y muy intenso.

* Dicho amor se siente por una mujer que es ideal, perfecta y muy hermosa(Isabel).

* El estilo es claro y sencillo, musical y nada complicado de entender.

Usa temas de la mitología grecolatina.


EL SIGUIENTE VIDEO RESUME EL TEMA TRATADO.






miércoles, 24 de abril de 2019

ANALISIS MORFOSINTÁCTICO DE ORACIONES 3º ESO

ANALIZA LAS SIGUIENTES ORACIONES:

1.    El ordenador viejo está estropeado por el mal uso.
2.    Algunos animales del zoo se escaparon ayer en Madrid.
3.    El plan fue descubierto por la policía.
4.    Nunca seré aceptado por su familia.
5.    Llegué muy cansada a la reunión.
6.    Mañana llamaré a Sonia por teléfono.
7.    Mi primo Juan le dijo muchas cosas a aquel profesor.
8.    La novia de Pedro sueña todos los días con animales.
9.    En la nevera encontrarás todos los ingredientes.
10.  Hubo muchos manifestantes el año pasado en Madrid.
11.  Me gustan mucho las películas cómicas de Almodóvar.
12.  Pensaremos detenidamente en este asunto.