miércoles, 23 de noviembre de 2016

LA VIVIENDA ROMANA




En este enlace podréis visionar un vídeo explicativo muy interesante sobre la casa romana: https://youtu.be/hGPoWwMZ3EA

FUNDACIÓN DE ROMA

fechas historia de Roma

Rómulo y Remo

El nacimiento de Roma

Romulo y Remo, de Rubens, hacia 1616. Museos Capitolinos
La leyenda de la loba es sólo una de las muchas que los romanos inventaron sobre los fundadores de su ciudad.

Entre la historia y la leyenda

La historia de los orígenes de Roma se pierde entre las brumas de la leyenda. Sus humildes comienzos no debieron distinguirse mucho de los de tantas ciudades de la región del Lacio. Pero con el tiempo, los antiguos historiadores romanos pensaron que la ciudad escogida por los dioses para convertirse en dueña del mundo debía tener un origen heroico, que adornaron con infinidad de leyendas, muchas veces contradictorias entre sí, llenas de dioses y héroes mitológicos.
De hecho, para los modernos investigadores resulta difícil distinguir leyenda y realidad, porque a veces, inesperados descubrimientos arqueológicos sacan a la luz las huellas de personajes y sucesos que parecían meras invenciones legendarias.

Rómulo y Remo

Roma fue fundada, según la tradición, por dos hermanos gemelos, Rómulo y Remo, que, acompañados de bandidos y vagabundos expulsados de sus propias ciudades, decidieron fundar un nuevo asentamiento junto al Tíber. Sin embargo, los dos hermanos no se ponían de acuerdo acerca del lugar en que levantarían su ciudad. Remo prefería el promontorio del Aventino, mientras que Rómulo se inclinaba por la colina del Palatino. Así las cosas, decidieron dejar su disputa al arbitrio de los dioses y -apostados cada uno en su colina-, se quedaron esperando una señal de lo alto.
La mañana del 21 de abril del año 753 a.C., Remo contemplaba el limpio cielo primaveral desde la cima del Aventino cuando divisó seis enormes buitres sobre su colina. Lleno de euforia, echó a correr hacia Rómulo, para anunciarle su victoria. Sin embargo, en ese mismo instante, una bandada de doce pájaros sobrevolaba el Palatino. Seguro de su victoria, y sin esperar la llegada de su hermano, Rómulo cogió un arado y comenzó a cavar el pomerium, el foso circular que fijaría el límite sagrado de la nueva ciudad, prometiendo dar muerte a quien osara atravesarlo.
Pero Remo, enojado por su derrota, lo cruzó desafiante de un salto. Obligado por el juramento que acababa de pronunciar, Rómulo dio muerte a su hermano, que fue el primero en pagar con su vida la violación de la frontera sagrada de Roma.
Esta leyenda encerraba para los romanos una halagüeña promesa: su ciudad sería perfecta y jamás tendría fin, como el foso que rodeaba el Palatino. Pero contenía también una oscura amenaza: la sombra del fratricidio sobre la que estaba fundada planearía como una maldición sobre Roma, en cuya historia abundaron los asesinatos y las Guerras Civiles.

CONTENIDOS EXAMEN SINTAXIS ORACIÓN SIMPLE ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS 4º ESO

CONTENIDOS                                                                                                                    

1. Morfología nominal y verbal.

Resultado de imagen de imagenes sintaxis2. La oración simple.                 

3. Tipos de oraciones según la naturaleza del predicado: Copulativas/ Predicativas; activas/pasivas; transitivas/intransitivas/ personales/impersonales.

4. Tipos de oraciones según la actitud del hablante: enunciativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas, etc...

5. Complementos del  verbo: CD, CI, CC, Atributo, CC. Agente,  PVO y C. Régimen.

6. La oración compuesta. Yuxtapuestas y coordinadas. Tipos de coordinadas.


Posibles preguntas:

                    1. Preguntas de distinguir oraciones simples d compustas.
                    2. Reconocer complementos.
                    3. Añadir y reconocer complementos a una oración.
                    4. Pasar de activa a pasiva.
                    5. Análisis morfosintáctico de oraciones simples y compuestas.
                    6. Identificar tipos de oraciones según la actitud del hablante y la naturaleza del predicado.
                    
                     

 

miércoles, 9 de noviembre de 2016

RASGOS DE SUBJETIVIDAD EN LOS TEXTOS



      Os presento estos dos artículos sobre las elecciones en EEUU para que realicéis las siguientes actividades:
      1. Elige uno de estos dos textos y encuentra cuatro rasgos de subjetividad en cada uno, si es posible, de distintos campos.
      2. Analiza las oraciones subrayadas.

                              

VEREMOS                            

        Espero que este sea el último artículo en el que escriba la palabra Trump. Mañana veremos, pero casi todo apunta a que así será. La mayoría de las encuestas indican que mañana, por fin, podremos dejar de preocuparnos por la posibilidad de que un psicópata ocupe la Casa Blanca. Mientras tanto, sin embargo, el clima en Estados Unidos se tensa más y más. Y crece también la sensación de que, incluso si no gana, los daños son ya irreparables.
      La semana pasada, una iglesia en Misisipi, de parroquianos en su mayoría negros, amaneció quemada y con una pintada: “Vota Trump”. Hace unos días, una alumna me contó que su jefe, en un gimnasio de Long Island donde trabaja, le “recomendó” cambiarse la camiseta que llevaba puesta, porque la camiseta decía: “Refugiados, bienvenidos”. No le recomendó lo mismo al colega de trabajo de mi alumna, que llevaba puesta una de esas gorras de Make America Great Again. Ayer por la noche, mientras cenábamos y comentábamos estos temas, a nuestra hija de seis años se le ocurrió una “solución”, por si ganase Trump: “Podemos dejar de hablar español en la calle, para que nadie sepa de dónde somos, y ya”. Casi se me cae el tenedor de la mano.
      Durante todos estos meses oscuros en Estados Unidos mi postura siempre ha sido que, incluso si ganase el personaje al que los medios han alimentado y dejado crecer como un Tamagochi diabólico, nos quedaríamos aquí. Nos quedaríamos, incluso, con más razón y más ganas de hacer frente al odio y las muestras de violencia. ¿Qué otro deber tendría un escritor si no encargarse, a su manera modesta, de que el lenguaje tóxico y los discursos de odio en la comunidad en la que vive no desgarren por completo el tejido social?
      Aunque la respuesta que dimos a la “solución” de nuestra hija fue que si ganase Trump, al contrario, nuestro deber era hablar nuestro idioma más fuerte que nunca en las calles, por primera vez me invadió una sensación de absoluta desesperanza. Estados Unidos es el segundo país con más hispanohablantes, después de México: ¿cómo es siquiera posible que un niño hispano, en un país con casi 40 millones de hispanohablantes, sienta que su lengua es un motivo de vergüenza? Si nuestra hija, viviendo en un barrio como Harlem, en una ciudad cosmopolita y diversa, piensa algo así, ¿qué estarán pensando los millones de niños hispanos que viven en el mundo del Make America Great Again? Y si Trump por fin desaparece mañana, ¿va a desaparecer esa Great America de muros, de iglesias quemadas, de niños avergonzados? Mañana veremos, pero creo que no.
                                                                                        Valeria Luisell, El País de 7 de noviembre de 2016.
 
LA NOCHE CAE SOBRE WASHINGTON
Resultado de imagen de pierden clinton






      La victoria del candidato republicano Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos representa una pésima noticia para todos los demócratas del mundo. Y se convierte, al mismo tiempo, en una fuente de satisfacción y oportunidades para los enemigos de la democracia.




      El demoledor resultado de un demagogo, impredecible y, por lo tanto, peligroso líder en su carrera a la Casa Blanca sume al mundo en la más completa incertidumbre, con repercusiones económicas y geopolíticas inmediatas. La conmoción sufrida por los votantes demócratas en Estados Unidos es paralela a la que viven en las capitales europeas, que corren el riesgo de verse abandonadas por Washington en un momento histórico particularmente complicado por la conjunción de amenazas externas y una importante crisis de identidad interna. Tras el Brexit, el resultado de Trump podría representar la puntilla al proyecto europeo, que EE UU siempre ha inspirado y protegido.



       El electorado estadounidense ha demostrado que ninguna sociedad, por próspera que sea y por más tradición democrática que tenga a sus espaldas, es inmune a la demagogia, que promete soluciones rápidas y sencillas a problemas complicados —como los efectos de la crisis económica o la gestión de la inmigración— a la vez que apunta su discurso de odio hacia cualquier minoría o colectivo que pueda servir de chivo expiatorio. Da igual que sean los mexicanos, rebajados a la categoría de violadores y traficantes de droga, las mujeres, tachadas de intelectualmente inferiores, o los musulmanes, catalogados sin excepción como terroristas. Esperemos que, como ha ocurrido en el Reino Unido, las minorías no sean las primeras víctimas de esta ola de fanatismo racista.
      El voto emitido augura un negro futuro de inestabilidad económica e incertidumbre política, máxime si Trump pone en marcha de forma inmediata la agenda proteccionista con la que ha seducido a sus votantes. Con su voto de ayer, los estadounidenses han decidido qué papel desempeñará su país en el mundo, y este no tiene nada que ver con lo que Estados Unidos ha logrado y representado durante los últimos 100 años. Millones de ciudadanos del país que ganó dos guerras mundiales en defensa de la libertad y contra el totalitarismo y que durante medio siglo empleó una ingente cantidad de recursos para proteger a las democracias aliadas han dado su confianza a un hombre que considera que la seguridad de EE UU depende de desentenderse de lo que sucede en el mundo y de sus aliados históricos.
      Un auténtico y peligroso infantilismo aplicado a las relaciones internacionales con el que Rusia y China se estarán frotando las manos. Pero no se puede decir que no haya habido señales claras. Por primera vez en mucho tiempo ha habido sobre la mesa dos opciones no solo diferenciadas, sino claramente antagónicas; la internacionalista y multilateral defendida por Hillary Clinton frente a la aislacionista de Donald Trump. Y ambas han sido claramente explicadas durante la campaña.



       Ayer se consumó una brutal sacudida a los pilares sobre los que descansa el orden internacional, ya sea el comercio o la seguridad plasmada en la alianza entre las democracias. Y Europa es la gran perjudicada de este terremoto político en al menos tres asuntos de vital importancia: el primero es la consecución del Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP), que formaba parte fundamental de la estrategia europea para reforzar el vínculo político con Estados Unidos. El segundo es la amenaza yihadista, frente a la cual Washington ha colaborado hasta ahora con sus servicios de inteligencia y con un despliegue militar en el sur de Europa. El tercero es la urgente necesidad europea de un respaldo inequívoco estadounidense en la crisis político-militar con Rusia. El presidente Vladímir Putin ha realizado movimientos impensables durante la Guerra Fría convencido de que Europa es débil para responder. Y ahora puede contar además con la reticencia de EE UU a intervenir. La UE tiene pues sobrados motivos para estar más que preocupada por la deriva que pueda adoptar quien ha sido su aliado más fiable.
      El sistema democrático estadounidense ha demostrado funcionar con total limpieza y transparencia y ser accesible a candidatos, como Trump, que niegan ambas características al sistema y que anunciaban de antemano que no reconocerían su derrota. Gracias a las previsiones de los padres fundadores, que siempre tuvieron en mente la idea de que alguien como Trump pudiera llegar a la Casa Blanca, la Constitución dispone de un elaborado sistema de contrapesos destinado a evitar un Gobierno despótico basado en la tiranía de la mayoría. Seguramente dichos mecanismos tendrán que emplearse a fondo con Trump, que como cualquier populista debe aprender que los votos no lo justifican todo y que, en democracia siempre prevalece la ley, la libertad y los derechos individuales.

                                                                         El País de 9 de noviembre de 2016.










martes, 8 de noviembre de 2016

CONTENIDOS SEGUNDO EXAMEN PRIMER TRIMESTRE 2016-2017

CONTENIDOS     

1º ESO

            TEMA 2

               1. La narración: elementos, estructura, el narrador, la acción, los personajes, el espacio y el tiempo.
               2. El sustantivo:definición, clases, género y número.
               3. Ortografía: Las reglas de acentuación.
               4. Taller de escritura: narración de una historia.

           TEMA 3

               1. La descripción: objetiva y subjetiva.
               2. El adjetivo: género, número y grado.
Resultado de imagen de examenes imagenes               3. Ortografía: La división en sílabas. Hiatos y                           diptongos
              4.  Taller de escritura: descripción de una persona o                   un lugar.

  El examen consistirá de:
   - Dos preguntas teóricas.  Una de definiciones y otra a desarrollar.
   - Un texto sobre el que realizaremos:
          - Preguntas de comprensión y expresión escrita.
          - Ejercicios de clasificar sustantivos según su significado.
          - Ejercicios de  distinguir sustantivos y adjetivos.
          - Cambios de género y de número.
          - Poner un adjetivo en distintos grados.
          - Separar palabras en sílabas.
       

 Ejemplos de preguntas teóricas (pueden ser otras):

                  - Definiciones:
                               - Define sustantivo y adjetivo.
                               - Tipos de narradores.
                               - Tipos de personajes.
                               - ¿Qué es hiato?¿Y un diptongo? Pon ejemplos.
                               - Género heterónimo y epiceno.
                              - Adjetivo especificativo y explicativo. Pon ejemplos.

                  - Explica los elementos de una narración.
                  - Estructura de una narración.
                  - Clases de descripciones: descripción objetiva y subjetiva.
                  - Explica las clases de nombres según su significado.
                  - Explica los tipos de descripciones de persona.
            


4º ESO: 

          -  Literatura: (Unidad 1 y 2)
               -  El movimiento romántico: características y autores más importantes.
               -  El Romanticismo en España: etapas. 
               - Poesía romántica: José de Espronceda.
                        -Estudio de la canción del pirata. 
               - Teatro romántico: José Zorrilla y el Duque de Rivas.
               - Prosa romántica: Mariano José de Larra.
                        - Estudio de los Artículos de Larra: características y estructura.
               - El Posromanticismo.
               - Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas.
                

          - Lengua:
               - Morfología: clases de palabras.
               - Sintaxis:
                      Repaso de la oración simple. Complementos verbales.Tipos de oraciones. (Ver libro)
                   
              El examen consistirá de un texto del Romanticismo o Posromanticismo en el que tendréis que:          
                       a) subrayar las ideas principales.
                       c) Dividir el texto en partes según las ideas que presenta.
                       d) Indicar el tema que trata.
                       e) Resumir el texto.
                       f) Identificar y explicar las características del Romanticismo y Posromanticismo en el texto, así como las del autor.
                       g) Redacción de un breve texto en el que muestres tu opinión sobre el tema.

          
                 - Dos preguntas teóricas cortas o una larga del tipo:
                          - Características del Romanticismo.
                          - La poesía romántica en España.
                          - Etapas del Romanticismo en España.
                          - Características de la poesía romántica.
                          - Temas de la poesía romántica.
                          - Características de la prosa romántica.
                          - Loa Artículos de Larra: estructura y características.
                          - El posromanticismo: autores y características principales.
                          - Gustavo Adolfo Bécquer: características y obra.
                          - Temas de las Rimas de Bécquer.
                                  

                  - Analizar morfosintácticamente oraciones simples.




¡Ánimo y suerte!
                

lunes, 7 de noviembre de 2016

RASGOS DE SUBJETIVIDAD

1. Lee el siguiente texto y analiza los rasgos de subjetividad que aparecen en él.

                                                 Cervantes, esquina a León


Me gusta la calle Cervantes de Madrid. No porque sea especialmente bonita, que no lo es, sino porque cada vez que la piso tengo la impresión de cruzarme con amistosos fantasmas que por allí transitan. En la esquina con la calle Quevedo, uno se encuentra exactamente entre la casa de Lope de Vega y la calle donde vivió Francisco de Quevedo, pudiendo ver, al fondo, el muro de ladrillo del convento de las Trinitarias, donde enterraron a Cervantes. A veces me cruzo por allí con estudiantes acompañados de su profesor. Eso ocurrió el otro día, frente al lugar donde estuvo la casa del autor del Quijote, recordado por dos humildes placas en la fachada -en Londres o París esa calle sería un museo espectacular con colas de visitantes, librerías e instalaciones culturales, pero estamos en Madrid, España-. La estampa del grupo era la que pueden imaginar: una veintena de chicos aburridos, la profesora contando lo de la casa cervantina, cuatro o cinco atendiendo realmente interesados, y el resto hablando de sus cosas o echando un vistazo al escaparate de un par de tiendas cercanas. Cervantes les importa un carajo, me dije una vez más. Algo comprensible, por otra parte. En el mundo que les hemos dispuesto, poca falta les hace. Mejor, quizás, que ignoren a que sufran. 

Pasaba junto a ellos cuando la profesora me reconoció. Es un escritor, les dijo a los chicos. Autor de tal y cual. Cuando pronunció el nombre del capitán Alatriste, alguno me miró con vago interés. Les sonaba, supongo, por Viggo Mortensen. Saludé, todo lo cortés que pude, e hice ademán de seguir camino. Entonces la profesora dijo que yo conocía ese barrio, y que les contase algo sobre él. Cualquier cosa que pueda interesarles, pidió. 

La docencia no es mi vocación. Además, albergo serias reservas sobre el interés que un grupo de quinceañeros puede tener, a las doce de la mañana de un día de invierno frío y gris, en que un fulano con canas en la barba les cuente algo sobre el barrio de las Letras. Pero no tenía escapatoria. Así que recurrí a los viejos trucos de mi lejano oficio. Plantéatelo como una crónica de telediario, me dije. Algo que durante minuto y medio trinque a la audiencia. Una entradilla con gancho, y son tuyos. Luego te largas. «Se odiaban a muerte», empecé, viendo cómo la profesora abría mucho los ojos, horrorizada. «Eran tan españoles que no podían verse unos a otros. Se envidiaban los éxitos, la fama y el dinero. Se despreciaban y zaherían cuanto les era posible. Se escribían versos mordaces, insultándose. Hasta se denunciaban entre sí. Eran unos hijos de la grandísima puta, casi todos. Pero eran unos genios inmensos, inteligentes. Los más grandes. Ellos forjaron la lengua magnífica en la que hablamos ahora.» 

Me reía por los adentros, porque ahora todos los chicos me miraban atentos. Hasta los de los escaparates se habían acercado. Y proseguí: «Tenéis suerte de estar aquí -dije, más o menos-. Nunca en la historia de la cultura universal se dio tanta concentración de talento en cuatro o cinco calles. Se cruzaban cada día unos y otros, odiándose y admirándose al mismo tiempo, como os digo. Ahí está la casa de Lope, donde alojó a su amigo el capitán Contreras, a pocos metros de la casa que Quevedo compró para poder echar a su enemigo Góngora. Por esta esquina se paseaban el jorobado Ruiz de Alarcón, que vino de México, y el joven Calderón de la Barca, que había sido soldado en Flandes. En el convento que hay detrás enterraron a Cervantes, tan fracasado y pobre que ni siquiera se conservan sus huesos. Lo dejaron morir casi en la miseria, y a su entierro fueron cuatro gatos. Mientras que al de su vecino Lope, que triunfó en vida, acudió todo Madrid. Son las paradojas de nuestra triste, ingrata, maldita España». 

No se oía una mosca. Sólo mi voz. Los chicos, todos, estaban agrupados y escuchaban respetuosos. No a mí, claro, sino el eco de las gentes de las que les hablaba. No las palabras de un escritor coñazo cuyas novelas les traían sin cuidado, sino la historia fascinante de un trocito de su propia cultura. De su lengua y de su vieja y pobre patria. Y qué bien reaccionan estos cabroncetes, pensé, cuando les das cosas adecuadas. Cuando les hacen atisbar, aunque sea un instante, que hay aventuras tan apasionantes como el Paris-Dakar o mira quien baila, y que es posible acceder a ellas cuando se camina prevenido, lúcido, con alguien que deje miguitas de pan en el camino. Le sonreí a la profesora, y ella a mí. «Bonito trabajo el suyo, maestra», dije. «Y difícil», respondió. «Pero siempre hay algún justo en Sodoma», apunté señalando al grupo. Mientras me alejaba, oí a algunos chicos preguntar qué era Sodoma. Me reía a solas por la calle del León, camino de Huertas. Desde unos azulejos en la puerta de un bar, Francisco de Quevedo me guiñó un ojo, guasón. Le devolví el guiño. La mañana se había vuelto menos gris y menos fría.

                                                                                                                   Arturo Pérez Reverte.  El País de 1 de marzo de 2009.

viernes, 28 de octubre de 2016

POESÍA POSTROMÁNTICA

RIMALII


Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!
Ráfagas de huracán que arrebatáis
del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras!
Nubes de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis las desprendidas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!
Llevadme por piedad a donde el vértigo
con la razón me arranque la memoria.
¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!


1. Analiza las características románticas de este poema.


viernes, 21 de octubre de 2016

LA NARRACIÓN 1º ESO

OBSERVA ESTA VIÑETA

                1. Elige un personaje.
                2. Cuenta lo que está ocurriendo desde su punto de vista.
                3. Cuéntalo ahora como si fueras el vecino de enfrente.

Resultado de imagen de quino ovejas

jueves, 20 de octubre de 2016

COMENTARIO DE TEXTO EL BOSQUE

Resultado de imagen de bosque internet imagenes peligro 


El terror suele constituir el elemento esencial en los clásicos cuentos infantiles. En esos relatos los niños siempre corren el peligro de perderse, de ser raptados, maltratados o devorados por algún ogro. En las noches de invierno, alrededor de la chimenea, nos contaban unas historias en las que el bosque era el espacio más fértil para la imaginación. Allí habitaban enanitos risueños, gnomos y elfos que eran criaturas de gran belleza, duendes inmortales, pero el bosque también estaba lleno de lobos disfrazados de torvos leñadores que querían comerse a Caperucita. Allí solía haber una gruta inaccesible donde una princesa encantada se hallaba bajo el poder del dragón, aunque al final siempre llegaba a rescatarla un príncipe a caballo. El bosque era una línea oscura entre el terror y la fantasía. En el lugar donde una doncella había sido violada brotaba un manantial. Ningún bosque medieval puede compararse a la intrincada selva de Internet. En ella está toda la magia de la inteligencia humana y también su más sucia perversión. El beso con que el príncipe despertaba a la Bella Durmiente ha derivado en el porno más duro. El bosque digital se ha convertido en un laberinto lúbrico, que rezuma sexo tórrido por todo el teclado. Caperucita ha decidido quedarse el sábado en casa y su abuelita está muy contenta porque la cree a salvo de los malos. La abuelita no sabe el peligro que corre su nieta adolescente en su cuarto si comienza a adentrarse en el bosque de Internet con la tableta. Puede que, de repente, a altas horas de la noche se vea con terror a sí misma posando de forma obscena en la pantalla. ¿Quién le robó esa foto? Bajo su imagen aparece un mensaje de amor que le manda un desconocido. Así comienza un lobo digital a comerse a Caperucita.
                                                                  

                                      El bosque, Manuel Vicent.El País de 5 de octubre de 2014.
                                                           
1. Identifique y explique la organización de las ideas de este texto.
2. Resumen.
3. Tema
4. Comentario crítico.

miércoles, 5 de octubre de 2016

CONTENIDOS PRIMER EXAMEN OCTUBRE CURSO 2016-17

CONTENIDOS DEL PRIMER EXAMEN    

1º ESO:
             1. El texto y sus clases: textos según su finalidad y según su ámbito de uso.
             2. La palabra:
                          2.1. Palabras invariables y variables.
                          2.2. Lexemas y morfemas.
                          2.3. Clases de morfemas: flexivos y derivativos.
                          2.4. Formación de palabras: palabras simples, derivadas, compuestas, siglas y acrónimos.
     
             3. Ortografía: La división en sílabas.
             4.  Taller de escritura: el texto autobiográfico y el árbol genealógico.

  El examen consistirá de:
             - Dos preguntas teóricas.  Una de definiciones y otra a desarrollar.
             - Un texto sobre el que realizaremos:
                     - Preguntas de comprensión y expresión escrita.
                     - Explicar ante qué tipo de texto nos encontramos según el ámbito de uso y finalidad.
                     - Ejercicios de  distinguir lexemas y morfemas, división de palabras en sílabas.
                     - Reconocer o formar palabras simples, derivadas y compuestas.
                     - Identificar el significado de prefijos y sufijos.

 Ejemplos de preguntas teóricas (pueden ser otras):

                  - Definiciones:
                               - ¿Qué es un texto?
                               -  ¿Qué es un texto autobiográfico? ¿Qué es un árbol genealógico?
                               - ¿Qué es un palabra?
                               - ¿Qué es el lexema?
                              - ¿Qué son los morfemas?
                  - Explica las clases de texto según la finalidad.
                  - Explica las clases de texto según el ámbito de uso.
                  - Explica las clases de morfemas.
                  - Explica la formación de las palabras.
           

                       

4º ESO: Textos periodísticos de opinión.
              - Las tipologías textuales (apuntes en clase).
              - El texto argumentativo.Estructura.
              - Tipos de argumentos.
              - Marcadores y conectores.
              - Morfología. Tipos de palabra.

             El examen consistirá de
                 - Un texto argumentativo en el que tendréis:         
                       a) Subrayar las ideas principales.
                       b) Explicar la organización de las ideas y la estructura del texto.
                       c) Resumir el texto e indicar el tema.
                       d) Identificar los conectores señalados.                           
                                 
                   - Analizar palabras morfológicamente.
                      

2º Bachillerato: El subrayado. El resumen y el tema.
                        Tipologías textuales. (Fotocopia dada en clase).
                        El texto argumentativo. Los argumentos. Estructura.
                        Marcadores textuales y conectores.
                       
                         
              El examen consistirá de:
                  - Un texto periodístico en el que tendréis que:
                                 a) Identificar las ideas principales y secundarias.
                                 b) Identificar los argumentos.
                                 c) Resumen y tema.
                                 d) Analizar conectores y marcadores. Tipos de palabras.
                                 e) Pregunta teórica sobre los contenidos dados.

lunes, 26 de septiembre de 2016

domingo, 25 de septiembre de 2016

domingo, 18 de septiembre de 2016

LUTO POR LOS ÁRBOLES



    Hoy he visto en el retiro los primeros cogollos de las hojas tiernas, recién brotados en las ramas de los castaños, que tienen todavía una abstracta desnudez invernal, y me he acordado de los olmos de la Alhambra, los olmos enfermos de grafiosis que llevan años muriéndose sin que el trabajo y la dedicación de los técnicos hayan logrado otra cosa que hacer más lenta la epidemia, que ya ha mandado a ciento sesenta y cinco árboles. [...] Igual que la vida de un árbol es más larga, más lenta, más importante que la vida de un hombre, también su muerte tiene una totalidad mas terrible, una solemnidad de réquiem y capitulación. Asistir a la tala y a la caída de un árbol es presenciar la demolición de una vida preservada con la lentitud de los ritmos vegetales durante mucho más tiempo que la vida de cualquiera de nosotros. [...]
    No sabemos si el árbol es dichoso, como dice Rubén, por ser apenas sensitivo. De lo que no cabe duda es de que en nosotros hay una disposición de nobleza y de reverencia hacia las cosas mejores que se nos manifiesta en el amor a los árboles, igualque a los caballos y a los perros. En uno de los diálogos de Platón se argumenta que la forma y los movimientos del caballo constituyen una revelación de las cosas perfectas. En  los árboles encontramos una afirmación simultánea de eternidad y de paso del tiempo, de permanencia y de crecimiento, de vida y de majestad.[...]

    Salvar el bosque de la Alhambra, igual que preservar una biblioteca, es entregar al porvenir la memoria de lo mejor que somos.
                                                                          Antonio Muñoz Molina.
 
ACTIVIDADES:
 
1. Localiza las ideas más importantes del texto.
2. Realiza un resumen del mismo.