lunes, 29 de febrero de 2016

2º BACHILLERATO PRIMER EXAMEN LITERATURA

En esta entrada encontraréis los contenidos que tenéis que preparar para el examen. En la etiqueta de comentarios resueltos del blo podéis consultar propuestas de comentarios que os serán útiles para el examen.

2º Bachillerato:  Resultado de imagen de EXAMEN SELECTIVIDAD
              
         Trabajo con los textos: 
                       - El resumen y el tema.
                       - Organización de ideas de un texto.
                       - El comentario crítico.
        
         Preguntas de Lengua: (Todo lo dado hasta el día del examen)
                       - Marcadores textuales y conectores.
                       - Morfología. Función y tipo de palabras.
                       - Rasgos de subjetividad.
                       - Formación de palabras.
                       - Valores del se y que.
                       - Perífrasis verbales.
                       - Significado de expresiones del texto. 
                       - Analizar sintácticamente un fragmento dado.
                       - Explicar las relaciones sintácticas que se establecen entre las proposiciones que aparezcan en un fragmento dado.
            
         Literatura:
                     - Los géneros literarios:
                                -  Describe las principales características de género de:
                                              - La poesía lírica.
                                              - El teatro.
                                              - La novela.

                     - Modernismo y Rubén Darío.                 
                     - Juan Ramón Jiménez. Trayectoria poética.
                     - Características de la Generación del 98.
                     - Antonio Machado. Características formales y temáticas de su obra.
              El examen consistirá de:
                  - Un poema de Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez y Machado en el que tendréis que:
                                 a) Identificar las ideas principales y secundarias y explicar cómo están organizadas.
                                 b) Resumen y tema.
                                 c) Comentario crítico.

                   - Una pregunta o dos de Lengua  referida a los contenidos anteriormente indicados.  
                   - Una pregunta teórica referida a los contenidos de Literatura.        
                  
 La pregunta teórica sobre los contenidos dados ya la hicimos en un anterior examen.

                                                  ¡ÁNIMO Y NO ABANDONÉIS!

3 º ESO SEGUNDO TRIMESTRE segundo examen

CONTENIDOS 
     
                        

3º ESO:  En este examen entran los contenidos del examen anterior y la narrativa didáctica medieval.

               Lengua:
                 - Procedimientos de formación de palabras:
                           - Derivación.
                           - Composición.
                           - Acronimia.
                 - La oración simple:
                           - Oraciones impersonales.
                           - Perífrasis verbales.
                           - Tipos de oraciones según la naturaleza del predicado: activa/pasiva; predicativa/             copulativa y transitiva/intransitiva.
                           - Tipos de oraciones según la actitud del hablante: enunciativas, interrogativas, exclamativas, imperativas, desiderativas y dubitativas.
                 
               Literatura:
                - La épica: los cantares de gesta.
               - Los romances. Tipos. 
               - La narrativa didáctica medieval. El Mester de Clerecía.
                       - En verso:
                               - Gonzalo de Berceo. Los Milagros de Nuestra Señora.
                               - Juan Ruiz, el arcipreste de Hita. El Libro del buen amor.
                       - En prosa:
                             - Alfonso X el Sabio.
                             - Colecciones de cuentos: Calila e Dimna y el Sendebar.
                             - Don Juan Manuel: El conde Lucanor.
               - Recursos literarios: (metáfora, símil, etc...).
                -Métrica: tipo de verso, estrofa, rima, etc...

EL EXAMEN CONSISTIRÁ DE:

                 - Preguntas teóricas largas y cortas.
                 - Definición de conceptos:(Escuela de Traductores de Toledo, oración copulativa, oración transitiva, oración desiderativa, cuaderna via, mester de clerecía, cantar de gesta, narrativa didáctica, romance... ).
                 - Analizar la formación de palabras.
                 - Un texto en el que tendréis:
                             a) Contestar a preguntas de comprensión y vocabulario.
                             b) Identificar el tema de que trata y sus partes.
                             c) Medirlo si es un poema. Tipo de rima, estrofa, verso, etc...                    
                            d) Identificar recursos expresivos. (anáfora, simil, personificación, etc...)
                            
                 - Clasificar oraciones según la actitud del hablante (enunciativa, exclamativa, etc...) y la naturaleza de su predicado (activa/pasiva, transitiva/intransitiva; impersonal/personal y copulativa/predicativa).
                 - Análisis morofosintactico de oraciones simples.
                 - Identificar perífrasis verbales, indicando el tipo al que pertenecen.                                       


Posibles preguntas teóricas largas:
            
              - Explica las características de los cantares de gesta.
              - Nombra y explica las tres partes del Poema de mio Cid.
              - Explica los rasgos del Cid.
              - Características y finalidad de los romances.
              - Tipos de romances. Características.
              - Explica los tipos de perífrasis verbales. Pon ejemplos.
              -  Di lo que sepas del mester de juglaría.
              - Di lo que sepas del mester de Clerecía.
              - ¿Cómo se distinguen los textos de clerecía de los de juglaría?
              - La prosa castellana medieval.
              - Diferencias entre el mester de clerecía y juglaría.
              - Explica las características de El conde Lucanor.
                       

Ejemplos de preguntas cortas: 
              - Tipos de oraciones impersonales.
                - Partes del poema Mio Cid.
              - Autores del Cantar de Mio Cid.
              - ¿Qué es un romance?
              - ¿Qué es un cantar de gesta?
              - Principales autores de la prosa castellana medieval.
              -  ¿Qué escribió Juan Ruiz? 
              - ¿Qué escribió Gonzalo de Berceo?
              - Contenido de los Milagros de Nuestra Señora.
              - Nombra las colecciones de cuentos de la Edad Media.
              - Obra más conocida de Don Juan Manuel.
              - Estructura de los cuentos de El conde Lucanor.             
              -Quién escribió Las siete Partidas?
              - ¿Qué escribió Alfonso X el Sabio?
             -  ¿Qué es el Calila e Dimna?
 


           Estas preguntas son orientativas, ánimo y suerte en el examen.
              

COMENTARIOS CURSO 2015-2016


En esta entrada os iré proponiendo comentarios para hacer, así como sus soluciones:

TEXTOS PERIODÍSTICOS

                                 El mando. Manuel Vicent. 
                                 Civismo  de Rosa Montero.
                                 La coma- Ironías. Juan José Millás.

                                  Juguemos. Elvira Lindo.

TEXTOS LITERARIOS 

- TEXTOS LÍRICOS:

                      - Rubén Darío:
                             - Comentario resuelto Lo fatal.
                            -  Comentario resuelto  "De invierno."
                      - Juan Ramón Jiménez:
                                - Comentario resuelto "Vino primero y pura".
                                - "El viaje definitivo". Ideas, tema y resumen, resuelto.

                      - Antonio Machado:
                              - Comentario resuelto Machado "He andado muchos caminos".
                              - Comentario resuelto de Machado "La noria".
                              - Comentario resuelto por una alumna de A un olmo seco
                              - Comentario resuelto "El crimen fue en Granada".
                              - Comentario resuelto "Del pasado efímero"  .
                              - Del pasado efímero por el profesor Juan Manuel Infante.
                              - El mañana efímero .
                              - Recuerdo infantil  por el profesor Jesús Martínez Gómez.

                      - Generación del 27:
                          -  Luis Cernuda "Si el hombre pudiera decir lo que ama".
                           (El comentario crítico de este poema no se ajusta a las pautas dadas; sin  embargo, nos   puede servir de ayuda)                                                            
                               - Cernuda "unos cuerpos son como flores".
                               - Rafael Alberti. Nocturno. Resuelto.
                - Comentario resuelto de "Hombre", de Blas de Otero.

 - TEXTOS NARRATIVOS           
     
      EL ARBOL DE LA CIENCIA
  
             - Texto seleccionado de El árbol de la ciencia para Selectividad 2015. Posible solución.
             Texto El árbol de la ciencia. Fragmento Capítulo IV.
             - Comentario resuelto Fragmento Capítulo IV.
             - Preguntas del apartado de Lengua. Fragmento anterior.
              - Preguntas de Lengua. Resuelto.
              - Comentario  El árbol de la ciencia Para hacer. "Andrés tenía cierta ilusión".

    LUCES DE BOHEMIA

               - Comentario resuelto escena XI
               - Comentario resuelto final escena VII.
               - Comentario resuelto examen Luces de bohemia (Escena XII). 
          

             - Comentario escena VII:
                                                    - Resuelto 1. 
                                                    - Resuelto 2.

               - Comentario resuelto Luces de bohemia (Escena XII). 
               - Comentario resuelto acto II. 

LOS GIRASOLES CIEGOS

     - Texto resuelto 1. (Capitán Alegría)
    - Texto resuelto 2. (Texto selectividad 2013).


                    

domingo, 14 de febrero de 2016

SEGUNDO TRIMESTRE primer examen

CONTENIDOS                         

3º ESO:   - Procedimientos de formación de palabras:
                           - Derivación.
                           - Composición.
                           - Acronimia.
               - La épica: los cantares de gesta.
               - Los romances. Tipos.
               - Recursos literarios: (metáfora, símil, etc...).
                -Métrica: tipo de verso, estrofa, rima, etc...
                - La oración simple:
                           - Oraciones impersonales.
                           - Tipos de oraciones según la naturaleza del predicado: activa/pasiva; predicativa/ copulativa y transitiva/intransitiva.
                           - Tipos de oraciones según la actitud del hablante: enunciativas, interrogativas, exclamativas, imperativas, desiderativas y dubitativas.

EL EXAMEN CONSISTIRÁ DE:

                     - Preguntas teóricas largas y cortas.
                    - Definición de palabras:
                      (romance, cantar de gesta, etc...)
                     - Una pregunta en la que expliquéis cómo está formada una palabra.
                      - Un texto en el que tendréis:
                             a) Contestar a preguntas de comprensión y vocabulario.
                             b) Identificar el tema de que trata.
                             c) Medirlo si es un poema. Tipo de rima, estrofa, verso, etc...
                            d) Identificar recursos expresivos. (anáfora, simil, personificación, etc...)
                       - Análisis morfosintáctico de oraciones simples.
                      - Clasificar oraciones según la actitud del hablante (enunciativa, exclamativa, etc...) y la naturaleza de su predicado ( impersonal/personal, activa/pasiva,copulativa/predicativa, transitiva/intransitiva).
                       - Identificación de perífrasis verbales, indicando el tipo.


Posibles preguntas teóricas:
              - Explica las características de los cantares de gesta.
              - Nombra y explica las tres partes del Poema de mio Cid.
              - Explica los rasgos del Cid.
              - Características y finalidad de los romances.
              - Tipos de romances. Características.
              - Explica los tipos de perífrasis verbales. Pon ejemplos.


Ejemplos de preguntas cortas:
              - Tipos de oraciones impersonales. 
              - Partes del poema Mio Cid.
              - Autores del Cantar de Mio Cid.
              - ¿Qué es un romance?
              - ¿Qué es un cantar de gesta?
             
                                           ¡ÁNIMO! ¡NO ABANDONÉIS!

domingo, 7 de febrero de 2016

PRIMER EXAMEN SINTAXIS SEGUNDO TRIMESTRE 2015-2016

En esta página os detallaré los contenidos y tipos de preguntas de este primer examen, por cursos:

Resultado de imagen de oraciones compuestas examen2º Bachillerato:

            - Examen de Morfología y Sintaxis:
                           - Morfología: tipo y valor de las palabras subrayadas.
                           - Análisis sintáctico de un fragmento.
                           - Indica qué tipo de proposición introduce los nexos señalados.
                           - Explica las relaciones sintácticas que se establecen entre las proposiciones que aparecen en un fragmento.
                           - Reconocimiento de perífrasis verbales.
                           - Valores del se.
                           - Valores del que. 

4º ESO: - Examen de Sintaxis:
                          - Valores de la partícula se.
                          - Reconocimiento de perífrasis verbales.
                          - Análisis  morfosintáctico de oraciones compuestas.
                          - Indica qué tipo de proposiciones introducen los nexos señalados.
                          - Sustituye el nexo introductorio de una proposición por otro que no produzca cambio de significado.

                          

domingo, 29 de noviembre de 2015

CONTENIDOS DEL SEGUNDO EXAMEN 4º ESO Y 2º BACH

CONTENIDOS DEL PRIMER EXAMEN                          

  4º ESO: 

          -  Literatura: (Unidad 1 y 2)
               -  El movimiento romántico: características y autores más importantes.
               -  El Romanticismo en España: etapas.
               - Poesía romántica: José de Espronceda.
                        -Estudio de la canción del pirata.
               - Teatro romántico: José Zorrilla y el Duque de Rivas.
               - Prosa romántica: Mariano José de Larra.
                        - Estudio de los Artículos de Larra: características y estructura.
               - El Posromanticismo.
               - Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y Leyendas.
               

          - Lengua:
               - Marcadores y conectores.
               - Morfología: clases de palabras.Apuntes.
               - Las perífrasis verbales.
               - Usos de porque, por que, por qué , porqué.
               - Sintaxis:
                      Repaso de la oración simple. Complementos verbales.
                   
              El examen consistirá de un texto del Romanticismo o Posromanticismo en el que tendréis que:         
                       a) subrayar las ideas principales.
                       b) Identificar conectores.
                       c) Dividir el texto en partes según las ideas que presenta.
                       d) Indicar el tema que trata.
                       e) Resumir el texto.
                       f) Identificar y explicar las características del Romanticismo y Posromanticismo en el texto, así como las del autor.
                       g) Redacción de un breve texto en el que muestres tu opinión sobre el tema.

          
                 - Dos preguntas teóricas cortas o una larga del tipo:
                          - Características y autores más importantes del Romanticismo.
                          - La poesía romántica en España.
                          - Etapas del Romanticismo en España.
                          - Características de la poesía romántica.
                          - Temas de la poesía romántica.
                          - Características de la prosa romántica.
                          - Larra: características de su obra.
                          - El posromanticismo: autores y características principales.
                          - Gustavo Adolfo Bécquer: características y obra.
                          - Temas de las Rimas de Bécquer.
                          - Temas de las Leyendas de Bécquer.
        

                - Dos preguntas sobre reconocer perífrasis y usos de porque.
                - Analizar morfosintácticamente oraciones simples.
                      

2º Bachillerato:  
         Trabajo con los textos: 

                       - El subrayado. El resumen y el tema.
                       - Organización de ideas de un texto.
                       - El comentario crítico.

         Preguntas de Lengua:
                       - Marcadores textuales y conectores.
                       - Morfología. Función y tipo de palabras.
                       - Rasgos de subjetividad.
                       - Formación de palabras.
                       - Valores del se.
                       - Perífrasis verbales.
                       - Significado de expresiones del texto.
                         
              El examen consistirá de:
                  - Un texto periodístico en el que tendréis que:
                                 a) Identificar las ideas principales y secundarias y explicar cómo están organizadas.
                                 b) Resumen y tema.
                                 c) Comentario crítico.

                   - Una pregunta o dos de Lengua  referida a los contenidos anteriormente indicados.          
                  
 La pregunta teórica sobre los contenidos dados ya la hicimos en un anterior examen.

¡ÁNIMO Y NO ABANDONÉIS!

No olvidéis repasar contenidos y fichas subidas al blog 

CONTENIDOS SEGUNDO EXAMEN 3º ESO 1ª EVALUACIÓN

 

CONTENIDOS                         

3º ESO:   - Los géneros periodísticos: informativos, opinión y
                mixtos.
                - La entrevista: características y tipos.
                - El reportaje.
                - Los géneros literarios: lírico, dramático, narrativo y didáctico.
                - Procedimientos de formación de palabras:
                           - Derivación.
               - Los signos de puntuación.
               - La lírica tradicional. y culta medieval.
               - Poesía del S. XV.
               - Poetas del siglo XV: Jorge Manrique, Juan de Mena y Marqués de Santillana.
               - Temas de la poesía de Jorge Manrique.
             
EL EXAMEN CONSISTIRÁ DE:

                     - Preguntas teóricas largas y cortas.
                    - Definición de palabras:
                      (cantiga de amigo, teocentrismo, jarcha, romance, moaxajas,  amor cortés, tempus fugit etc...)
                     - Una pregunta en la que expliquéis cómo están formadas unas palabras e indiquéis de qué tipo son.
                      - Un texto en el que tendréis:
                             a) Contestar a preguntas de comprensión y vocabulario.
                             b) Identificar el tema de que trata.
                             c) Medirlo si es un poema. Tipo de rima, estrofa, verso, etc...
                            d) Identificar recursos expresivos.


Posibles preguntas teóricas:
             - Explica cuáles son los géneros periodísticos.
             - La entrevista: características y tipos.
             - El reportaje: características.
             - Explica los géneros literarios.
             - La lírica tradicional medieval.       
             - La lírica culta tradicional.
             - ¿Qué temas encontramos en Las coplas de Jorge Manrique?
             - Poesía del s. XV: autores y obras más importantes.
           

Ejemplos de preguntas cortas:

              - Principales autores de la lírica culta medieval.
              - Obra más conocida de Jorge Manrique.
              - ¿Qué es una elegía?
              - ¿Qué es una copla de pie quebrado?
              - ¿Quién escribió las serranillas?
              - ¿Qué son las moaxajas?
              - ¿Qué es una entrevista de perfil?
              - ¿Qué es el amor cortés?
              - ¿Qué son las cantigas gallegoportuguesas?
              - ¿Qué son las jarchas?
              - Tipos de textos periodísticos de opinión.
              - ¿Qué son las cantigas de amigo?
              - El género lírico.
              - El género didáctico.


¡ÁNIMO Y NO ABANDONÉIS!

No olvidéis repasar contenidos y fichas subidas al blog