miércoles, 19 de noviembre de 2014

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

 

RIMA LII

 Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,

envuelto entre las sábanas de espuma,
¡llevadme con vosotras!

Ráfagas de huracán que arrebatáis
del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras!

Nubes de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis las desprendidas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!

Llevadme por piedad a donde el vértigo
con la razón me arranque la memoria.
¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!
(G.A. Bécquer)

 

Actividades:

1. Divide el poema en partes y explica cada una de ellas.

2. Resume el poema.

3. ¿Cuál es el tema?

4. Realiza el análisis métrico e indica ante qué tipo de rima , verso y composición estamos.

5. Busca y explica las figuras retóricas que Bécquer utiliza en este poema.

6. Indica las características románticas y del autor que observes en el poema.

martes, 4 de noviembre de 2014

LA ORACIÓN PASIVA. TEORÍA Y EJERCICIOS




Transformación de una oración activa a pasiva

Para transformar una oración en voz activa a voz pasiva es imprescindible que el verbo principal de la oración activa sea un verbo transitivo, es decir, debe llevar un CD.
Seguiremos los pasos siguientes a partir del ejemplo::


                         Los niños volaban las cometas magistralmente

1.- Identificamos el sujeto de la oración activa: Los niños.
2.- Identificamos el Complemento directo de la oración activa: las cometas.
3.- Transformamos el verbo en voz activa a voz pasiva: eran volados.
4.- El complemento Directo de la oración activa, pasa a ser el sujeto de la pasiva: Las cometas
5.- Inmediatamente después, ponemos el verbo en voz pasiva, concertado en género y número con su sujeto: eran voladas.
6.- El sujeto de la oración activa pasa a ser el Complemento Agente de la pasiva, introducido siempre por la preposición propia POR: por los niños
7.- Es conveniente situar los otros complementos (indirectos, circunstanciales, etc.)  después del Complemento Agente: magistralmente.


  La oración pasiva quedará de la siguiente forma:

                           Las cometas eran voladas por los niños magistralmente


EJERCICIOS===============================================================

A) Transforma a pasiva las siguientes oraciones activas.

Mi padre compró una casa en la playa.
La policía investigará el asesinato inmediatamente.
El Betis ha fichado un nuevo portero este año.
Nunca habría averiguado su secreto.
El viento rompía las ventanas de la casa abandonada.
El panadero compra la harina a los comerciantes de trigo
Cristina consiguió el trofeo para el colegio el año pasado
El profesor de física aprobó a los alumnos menos cualificados
Los agricultores labraban la tierra con los azadones
El profesor daba sus lecciones a los alumnos.
Nosotros llamamos al fontanero esta mañana


B) Escribe en forma pasiva los siguientes verbos e indica a qué tiempo corresponde cada uno de ellos:
    -Conoce.
    - Pinta. 
    - Corrigió.
    - Ha vendido.
    - Borrará.
    - Había cortado.
    - Saludé.
    - Preparaba.

martes, 21 de octubre de 2014

NOTA INFORMATIVA

En esta entrada iré explicando qué contenidos y actividades estamos realizando en clase durante estos tres días de huelga:

           4º ESO:
                      Martes/miércoles: - Introducción al Romanticismo. Lectura página 20.
                                      1ª actividad: esquema de las páginas 20- 21.
                                      2ª actividad: ejercicio nº 1 página 20.
                      Miércoles/jueves: El Romanticismo en España. (página 21)
                                        Actividad para el jueves. Ejercicio nº 2 de la página 21.

           3º ESO: Martes:
                                    - Fichas de Morfología:
                                           - El sustantivo. Corregida.
                                           - El adjetivo.
                                           - El pronombre.
                         Miércoles:
                                          - Ficha del adjetivo. Corregida.
                                          - El reportaje:
                                                Actividades de la  página 29 (2,3,4,6,7,10,11,12 y                                               13).
                                             El próximo día corregiremos la ficha del pronombre                            y las actividades de la página 29.

                              
          2º Bach:
                       Martes:
                                  - Teoría de los textos periodísticos.
                                  - Rasgos de subjetividad y objetividad.

                      Miércoles:
                                  - Ejercicios objetividad y subjetividad en el texto de los idiomas. 

                                  - Organización de ideas. Teoría en el apartado contenidos.

                                  - Actividades para el día siguiente: Organización  de ideas del texto Calvarios

martes, 14 de octubre de 2014

IDEAS, ARGUMENTOS Y MARCADORES TEXTUALES

         Para preparar los contenidos del primer examen, podéis realizar las siguientes actividades:

ACTIVIDADES

  1. Extrae las ideas de este texto periodístico.
  2. Identifica y clasifica los conectores y marcadores textuales.
  3. Tipos de argumentos utilizados.
 Como cada año, miles de españoles aprovechan el verano para someterse a cursos intensivos y realizar estancias en el extranjero con el objetivo de aprender inglés. Resulta lógico: el inglés es hoy incuestionablemente la lengua de comunicación internacional. Se supone que cualquier persona con una cultura media la conoce, igual que conoce el correo electrónico o Internet. Y es muy llamativo que el número de hablantes de inglés como segunda lengua sea ya superior al de los que la tienen como lengua materna. A mitad del siglo XX, el 9% de los habitantes del planeta tenían como lengua materna el inglés, un porcentaje que, según las estimaciones, se reducirá al 5% en 2050. Sin embargo, mientras que hacia 1950 unos 250 millones de personas hablaban inglés como segunda lengua, para el año 2050 esta cantidad se habrá multiplicado por cinco, hasta alcanzar los 1.250 millones de personas; un dato muy revelador de la evolución del inglés en todo el mundo.
Que el inglés sea la lengua dominante en los territorios que fueron parte de su poderoso imperio colonial no puede sorprendernos, pues así ha ocurrido con otras lenguas en el pasado (el griego, el latín o nuestra propia lengua española). Pero que, además, se haya convertido en un idioma utilizado comúnmente en ciertos países europeos, como los nórdicos, en los que Reino Unido nunca ha ejercido ningún poder político, resulta ya más sorprendente. Cada día son más los centros de enseñanza superior, dentro y fuera de Europa, que emplean el inglés, especialmente para sus estudios de posgrado. Llama la atención que prestigiosas universidades del ámbito germánico, o de Europa oriental, hayan renunciado al alemán -lengua de la ciencia y de la filosofía desde el siglo XIX- para plegarse a la dominación del inglés, de modo que la docencia en muchos de esos estudios se imparte en ese idioma.
En España está empezando a ocurrir lo mismo, al menos en unas pocas universidades, pero la sensación generalizada que tienen los españoles es de no estar a la altura de otros europeos, universitarios o no, e incluso de ciertas élites culturales latinoamericanas. ¿Por qué nos cuesta tanto hablar inglés? ¿Es que hay entre los españoles algún gen reacio a esa lengua? Naturalmente, la respuesta ha de ser negativa. No hay nada orgánico, ni étnico, en el hecho de que el porcentaje de españoles capaz de comunicarse fluidamente en inglés sea muy inferior al de la población nórdica, la germánica o incluso la de algunos países eslavos. Los motivos son de tipo cultural, educativo y, evidentemente, también lingüísticos.
Comencemos por estos últimos. El español, y nuestras otras lenguas románicas (a las que habría que añadir también el vasco), no pertenecen a la familia lingüística del inglés, que es el grupo de lenguas germánicas. Es obvio que resulta mucho más fácil para un español aprender gallego, catalán, italiano o francés que sueco, alemán, o inglés. La gramática y, sobre todo, el vocabulario suelen ser muy parecidos entre las lenguas de una misma familia.
Pero esta explicación nos vale solo en parte. ¿Por qué nuestros vecinos portugueses hablan mejor inglés que los españoles? Uno de los motivos es de índole lingüística, y tiene que ver con los diferentes sistemas vocálicos del castellano y del portugués, lo que explica también que, tratándose de dos lenguas cercanas (y mutuamente inteligibles en su expresión escrita), ofrezcan tantas dificultades para su mutua comprensión oral, al menos para los hispanohablantes.
Los diferentes sonidos vocálicos del portugués suponen una barrera inicial para los hablantes de español, que armados con nuestro sencillo sistema de cinco vocales, nos sorprendemos ante la diversidad lusa. Por eso, la dificultad que experimentamos los hispanohablantes cuando nos enfrentamos al aprendizaje del sistema de 12 vocales del inglés es superada con facilidad por los portugueses. Si uno está acostumbrado a que en su lengua materna una "a" no siempre suena igual, poco le costará adaptar el oído (y la pronunciación) a un sistema que, aunque distinto, se basa en la diferenciación no entre cinco sino entre más del doble de vocales. En cambio, los españoles luchamos denodadamente durante décadas por distinguir entre ship y sheep, entre latter y letter, entre cut, cot y caught, etcétera.
Otra explicación se halla en el entorno socio-cultural en el que nos movemos, y sobre todo, en los medios audiovisuales que nos rodean. Es un hecho demostrado que una lengua se aprende más fácilmente si existe un entorno propicio en el que los sujetos están "expuestos" a la lengua en una gama variada y múltiple de circunstancias. No basta con las horas que dediquemos a aprender el idioma en el aula. ¿Acaso los estudiantes españoles no dedican, en las fases obligatorias de la enseñanza, un elevado número de años, a razón de un promedio de tres horas semanales, a estudiar inglés? ¿Cómo es posible que, después de tantas horas dedicadas al estudio, muchos de nuestros jóvenes sean incapaces de entender y de comunicarse en este idioma en situaciones de la vida cotidiana? Pues bien, el hecho importante es que, salvo en casos excepcionales o muy restringidos, la mayoría de nuestra población no está sometida al inglés hablado en casi ninguna circunstancia. Cuando el estudiante sale del aula, acaba su exposición oral al idioma. No lo escucha en la radio, ni en la televisión, ni en el cine.
Y no es que la cultura audiovisual norteamericana no nos haya "invadido" en medida similar a nuestro vecino Portugal o al resto del continente europeo. Pero ocurre que en otros países no se doblan las series de televisión norteamericanas y las películas se exhiben en los cines en versión original con subtítulos. En España, sin embargo, el franquismo impuso el doblaje a todos los productos audiovisuales foráneos, lo que facilitaba la censura y permitía la "hispanización" y uniformidad lingüística de las voces y los acentos extranjeros. Los estudiantes polacos o suecos, portugueses u holandeses, están acostumbrados, desde su más temprana edad, a la exposición oral al inglés. Acaban su jornada escolar y, al conectar en casa sus televisores para ver sus dibujos animados o sus series favoritas, buena parte de ese material les llega en inglés. Así, casi sin darse cuenta, siguen aprendiendo fuera del aula, y para ellos el inglés ya no es una asignatura más del currículum, sino que forma parte de su entorno vital extra-escolar. Para utilizar una terminología en boga, podríamos decir que el inglés se convierte así en materia "transversal", que se aprende mientras se está haciendo otra cosa.
El entorno educativo es también esencial para el aprendizaje de una lengua extranjera; y es cierto que el acceso de los españoles al inglés data de menos de medio siglo, pues hasta los años setenta del siglo XX su implantación en nuestros centros escolares era muy reducida. No era tan fácil, en los años sesenta, encontrar institutos de enseñanza media donde se enseñara inglés. Si no teníamos hasta hace poco suficientes profesores bien preparados para enseñar esta lengua; si no empezábamos a enseñar inglés a los niños hasta después de los 10 años, ¿cómo podemos esperar igualar el nivel de competencia lingüística de otros países europeos?
Hoy, por fortuna, los programas de enseñanza bilingüe en las escuelas de Infantil y Primaria, y su extensión a la Enseñanza Secundaria, hacen concebir esperanzas de que dentro de unos años la capacitación de nuestros adolescentes sea bien distinta de la actual. Pero, al mismo tiempo, hay que mejorar también los niveles de exposición social y cultural al inglés en los medios de comunicación, y fomentar la gradual internacionalización de nuestras universidades, internacionalización que implica inexorablemente la mayor presencia del inglés y, por ende, la mejora en nuestra capacidad de entender y hacernos entender en este idioma.




Fernando Galván, catedrático de Filología Inglesa y rector de la Universidad de Alcalá, El País de 19 de julio de 2010.



lunes, 13 de octubre de 2014

CONTENIDOS DEL PRIMER EXAMEN

CONTENIDOS DEL PRIMER EXAMEN                          

3º ESO:   Los géneros periodísticos. La noticia.
               Clases de palabras. Esquema.

               El examen consistirá de:
                      - Un texto en el que tendréis:
                                     a) subrayar las ideas más importantes.
                                     b) Identificar las características de ese texto.
                                     c) Resumirlo con tus palabras.
                                     d) Preguntas de comprensión y vocabulario.
                      - Dos preguntas cortas teóricas
                      - Creación de un texto propio.

4º ESO: El texto argumentativo. Tipos de argumentos
              Marcadores y conectores.
              Sujeto y predicado. Complementos del predicado.

             El examen consistirá de
                       - Un texto argumentativo en el que tendréis:         
                                      a) Señalar las ideas principales.
                                      b) Identificar los tipos de argumentos y conectores.
                                      c) Resumir el texto.
                                      d) Identificar el sujeto y predicado; así como los complementos del predicado.
                      - Creación de un texto argumentativo.

2º Bachillerato: El subrayado. El resumen y el tema.
                        El texto argumentativo. Los argumentos. Estructura.
                        Marcadores textuales y conectores.
                        Morfología. Función y tipo de palabras.
                         
              El examen consistirá de:
                  - Un texto periodístico en el que tendréis que:
                                 a) Identificar las ideas principales y secundarias.
                                 b) Identificar los argumentos.
                                 c) Resumen y tema.
                                 d) Analizar conectores y marcadores.
                                 e) Indicar la función y el tipo de palabra.
                                 f) Explicar el significado de expresiones.
                                 g) Una pregunta teórica corta sobre los contenidos dados.