miércoles, 17 de octubre de 2018

CONTENIDOS DEL PRIMER EXAMEN

CONTENIDOS DEL PRIMER EXAMEN                          


3º ESO:  

      UNIDAD 1

              Clases de palabras: sustantivos, adjetivos, pronombres, verbos, adverbios, artículos, preposiciones y conjunciones.
              Los géneros literarios. Definición.
                - Los subgéneros literarios narrativos, líricos, dramáticos y     didácticos.
              - Métrica: tipos de rima, tipos de versos, estrofas. Esquema métrico.

               El examen consistirá en:
                 - Un texto en el que tendréis que responder: a
                                    a) Preguntas de comprensión y vocabulario.
                - Un texto para analizar métricamente.
                - Dos preguntas cortas teóricas sobre los contenidos del tema.
               - Un fragmento con palabras. para analizar morfológicamente.
               - Creación de un texto propio.


                   
                      ¡ÁNIMO Y SUERTE!


martes, 16 de octubre de 2018

ACTIVIDADES DE MORFOLOGÍA





En este enlace podéis consultar los cuadros de Morfología.


Analiza las palabras que aparecen en negrita del siguiente texto:

En un país lejano, el rey convocó a todos los jóvenes a una audiencia privada con él, en donde les daría un importante mensaje. Muchos jóvenes asistieron y el rey les dijo:

-Os voy a dar una semilla diferente a cada uno de vosotros, al cabo de seis meses deberéis traerme en una maceta la planta que haya crecido, y la planta más bella ganará la mano de mi hija, y también mi reino.

Así se hizo. Pero había un joven que plantó su semilla y ésta no germinaba; mientras tanto, todos los demás muchachos del reino no paraban de hablar y mostrar las hermosas plantas y flores que habían sembrado en sus macetas. Pasaron los seis meses y todos los muchachos desfilaron hacia el castillo con hermosísimas y exóticas plantas.

El joven estaba demasiado triste pues su semilla nunca germinó. Ni siquiera quería ir al palacio, pero su madre insistió en que debía ir, pues era un participante y debía estar allí.


domingo, 14 de octubre de 2018

REPASO MORFOLOGÍA

      EN ESTOS ENLACES 1, ENLACE 2 , TENÉIS EJERCICIOS PARA RECONOCER LOS USOS DE LOS ADJETIVOS, PRONOMBRES, VERBOS Y ADVERBIOS.
     


viernes, 5 de octubre de 2018

PREGUNTA 4 DE SELECTIVIDAD

En esta entrada encontraréis el material necesario para preparar la pregunta 4 de Lengua del examen de Selectividad:

                     - Orientaciones para explicar la formación de palabras.
                    - Actividades para practicar.

martes, 2 de octubre de 2018

EJERCICIOS PRIMERA DECLINACIÓN

Resultado de imagen de imagenes de primera declinacion latin


1. Saca la raíz de las siguientes palabras y declínalas en singular y plural:
       PUELLA, -AE 
       INCOLA, -AE 
       AQUA, -AE


2. Escribe el caso, género y número de las siguientes formas. Si hay varias opciones, escríbelas todas:
       PUELLARUM: 
       INCOLAM: 
       DEA: 
       AGRICOLAE: 
       FABULAS:

3. Completa:


CASO
FUNCIÓN
TRADUCE
POETA, -AE    
      
gent, pl:                 
                                    

                                              
INSULA, -AE 

acus, sg:
MAGISTRA, -AE

 nom, pl
TERRA, -AE
dat, sg

LAS FUNCIONES DE LOS CASOS

NOMINATIVO.                    

SUJETO, ATRIBUTO.
LA NIÑA, 
UNA NIÑA
VOCATIVO

VOCATIVO
¡OH NIÑA!
ACUSATIVO      

CD
A LA NIÑA
GENITIVO

CN
DE LA NIÑA
DATIVO

CI
A, PARA LA NIÑA
ABLATIVO

CC, C.AG
CUALQUIER PREPOSICIÓN: CON, POR... LA NIÑA


4. Completa:
CASTELLANO.                        
FUNCIÓN                  
PON EN LATÍN.      
domina, -ae.                                    
                     
¡señora!                                              
                                                                                              
agricola, -ae

con el campesino.              
magistra, -ae

a las maestras
serva, -ae

de las esclavas
puella. -ae

para las niñas


5. Pon en latín:

   - De la señora:
   - Con las niñas:
   - En la isla:
   - Unos campesinos:
   - A la esclava:
   - Las maestras:
  





domingo, 9 de septiembre de 2018

CONTENIDOS 2º BACHILLERATO HASTA CURSO 2018-2019

CONTENIDOS 2º BACHILLERATO

CONTENIDOS DE  2º BACHILLERATO CURSO 2015-2016


TRABAJO CON LOS TEXTOS

                1. Orientaciones para el análisis de textos.   
                2. Organización de las ideas de un texto.                 
                3. Tipologías textuales según su naturaleza y finalidad.
                4.  El texto argumentativo. Tipos de argumentos. 
                    Otros tipos de argumentos.
                   - ¿Cómo redactar un texto argumentativo?
                5. Mecanismos de cohesión textual.
                6.  El comentario crítico. Leer también las páginas 29, 30 y 31 del libro de texto. 
                7. textos periodísticos. Géneros y el lenguaje.            
                8.  Rasgos de objetividad y subjetividad. 
                9.  Pautas para la realización del comentario crítico de textos literarios.
                10. Selección de textos periodísticos del curso 2015-2016.
               11. Selección de textos periodísticos con preguntas de selectividad 2015-2016.  
               12. Selección de textos periodísticos 2016-2017.
                         

LENGUA
               

                - Orientaciones sobre la formulación de la pregunta 4. 
                - Instrucciones pregunta 4 de Selectividad.
                - Preguntas de Lengua en textos de selectividad desde 2010 al 2015. 
               - Teoría formación de palabras.
                - Orientaciones para explicar la formación de las palabras.
                            - Cuadros de prefijos y sufijos más frecuentes.  
                            - Cuadro formación de palabras.
                Morfología: 
                           - Repaso 1º Bachillerato.
                           - Cuadros de Morfología.
                           -  Valores del SE (Cuadro en el libro de texto)
                           - Teoría perífrasis verbales.
                           - Verbos irregulares.
                              

             - Sintaxis:
                      - Repaso de la oración simple.
                          - La oración compuesta. Cuadro- resumen.
                          - Teoría de las subordinadas sustantivas.
                          - Proposiciones subordinadas adjetivas.
                          - Nexos de las adverbiales. 
                          - Valores del que. 
                          - Proposiciones subordinadas de participio.
                          - Proposiciones subordinadas de gerundio. 
                          -Powerpoint.  Elementos extraoracionales, marcadores del discurso, etc..

                   - Repaso de las preguntas de Lengua en textos de 2015.
               
                       
LITERATURA
                       - Géneros literarios.
                       - Bases de la literatura contemporánea. 

                        - La lírica del siglo XX hasta 1939.
                                 - Selección poemas de Machado.
                                 - Antología de Juan Ramón Jiménez.
                                 - Antología vanguardias. 
                                 - Antología de la Generación del 27.
                        - La lírica desde 1940 a los años 70.
                        - La lírica desde los años 70 a nuestros días.
                                 - Antología de lírica tras la guerra. 
                                 - Esquema-resumen. 

                       - La narrativa del siglo XX hasta 1939.
                       - La narrativa desde 1940 a los años 70.
                       - La narrativa desde los años 70 a nuestros días.
                               Cuadro resumen de la novela tras 1940.
                                      
                       - El teatro del siglo XX hasta 1939.
                       El teatro desde 1940 hasta nuestros días. Actualizado.

         

 MATERIAL COMPLEMENTARIO INTERESANTE
           
  Directrices y orientaciones generales para las pruebas de acceso a la Universidad.  

 -  Cuaderno de recursos de Selectividad editorial Algaida.

  . Cuadros resumen de la literatura española del siglo XX hasta nuestros días. 

GUÍAS DE LECTURA

       - Guía El árbol de la ciencia.  Guía para entregar.
       - Guía Historia de una escalera
       - Guía de Los girasoles ciegos.
       - Antología de La realidad y el deseo.
                     
ENLACES DE INTERÉS 

     Recuperación por trimestres 2015-16-
     Guía Luces de Bohemia ( para ampliar).

lunes, 11 de junio de 2018

NOTAS PRUEBAS ESCRITAS

Resultado de imagen de imagenes nota de examenes

            En este archivo podéis consultar las notas de todas las pruebas escritas que habéis realizado durante este curso. En primer lugar aparecen las del tercer trimestre y, a continuación, las del primer y segundo trimestre.
Si alguien quiere subir nota de  las pruebas escritas de algún bloque, el de Lengua o el de Literatura; o ambos, podrá presentarse el jueves 21 a la parte de Lengua y, el viernes 22, a la de Literatura.
Pensadlo bien y ya, en clase,  me decís quiénes os presentaríais.


            En este archivo encontraréis las notas de la primera y segunda evaluación que aparecieron en el boletín.

            No olvidéis que las pruebas escritas tienen un valor del 80% de la nota final y que han de superarse ambos bloques, el de Lengua y el de Literatura para aprobar la asignatura; de no aprobar algún bloque, tendríais que presentaros en septiembre y se os guardaría la nota del bloque aprobado.

         


miércoles, 6 de junio de 2018

LITERATURA BARROCA

SEGUNDO EXAMEN TERCERA EVALUACIÓN 

 Resultado de imagen de imagen teatro siglo xvi

Resultado de imagen de imagen teatro siglo xvi renacimiento
CONTENIDOS                          

Literatura: 
   1- 2.  El Barroco. Concepto, marco histórico y cultural (S.XVII).  
   3.  La lírica en el Barroco:
         - El clasicismo Lope de Vega.
        - La lírica concertista: Quevedo.
       - El culteranismo: Góngora.
 4.  La narrativa en el Barroco:
      - Mateo Alemán.
     - Quevedo: El Buscón.
     - Miguel de Cervantes: El Quijote.

5. El teatro Barroco :
    - Creación de la comedia nacional.
    - Lope de Vega.
    - Tirso De Molina.
   - Calderón de la Barca.   
    
EL EXAMEN CONSTARÁ DE:

                 - Preguntas teóricas largas y cortas,
                 - Definición de conceptos:(concepto de Barroco, conceptismo, culteranismo, corral de comedias, etc..)
                 - Un texto en el que tendréis que realizar un comentario de texto:
                             a) Organización de ideas y estrutura.. 
                             b) Identificar el tema de que trata.
                             c) Resumen.
                             d) Comentario crítico (localización del fragmento, relacionarlo con la obra, autor y movimiento al que pertenece.  Tópicos literarios. Reflexión del tema tratado con la realidad actual y con otras obras literarias y conclusión.
                            e) Análisis métrico y de los recursos literarios utilizados.
                           f) Conclusión final.
                                           
Posibles preguntas teóricas largas:
             - Tendencias de la lírica en el Barroco. 
            - Temas de la lírica barroca.
            -  Quevedo. Características de su obra, estilo y transcendencia.
            -  Góngora. Caraterísticas de su obra estilo y transcendencia.
            - Narrativa barroca. Principales características, obras y autores.
           - Cervantes y El Quijote. Di todo lo que sepas.
            - Rasgos y estilo  de  El Quijote.
            - El teatro barroco. Características, autores y obras más importantes.
              -Características  de la comedia nueva.
             - Explica las diferencias entre el teatro de Lope de Vega; Tirso De Molina y Calderón de la Barca.
         
Ejemplos de preguntas cortas:
              - ¿Qué es un soneto?
              - Define culteranismo.
              - Define conceptismo.
             - ¿Qué es una décima, una redondilla, quintilla, cuarteta, etc..?
              - Nombra otras obras cervantinas aparte de el Quijote.
             - ¿Qué escribió Cervantes?
              - ¿Qué escribió Lope de Vega? 
             - ¿Quién es Cide Hamete Benengeli? ¿Y qué es el manuscrito encontrado?
              - ¿Qué es un corral de comedias?      
              - ¿Por qué no siguen las normas clásicas las obras de Lope de Vega?
             - Temas de la comedia nacional.
             . Principales autores de la comedia nacional.
             - Personajes de la comedia nacional.
             - Principales poetas del Barroco. 


                       No olividéis que son ejemplos de preguntas a modo de orientación.