domingo, 5 de junio de 2016

CONTENIDOS EXAMEN VANGUARDIAS,, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27


Resultado de imagen de IMAGEN VANGUARDIAS JUAN RAMON Y GENERACION DEL 27

CONTENIDOS                         


4º ESO:  
              Literatura:

                Unidad 7: (páginas 146-148)

                - Movimientos de vanguardia.
                - Juan Ramón Jiménez. (apuntes)
                - La literatura de vanguardia y Ramón Gómez de la Serna.

               Unidad 8: (páginas 166 a170)
               - Rasgos generales del grupo del 27.
               - Tendencias de la generación del 27:
                 - Neopopularismo, poesía clásica o pura, poesía de vanguardia y del  exilio.
               - Otras producciones del 27: el teatro de Lorca; características.
               . La casa de Bernarda Alba.
                - Recursos literarios, tipos de estrofas, versos y poemas:
                      (metáfora, símil, romance, soneto, cuarteto, etc...).

               Sintaxis 
- La oración compuesta: oraciones coordinas y subordinadas.


EL EXAMEN CONSISTIRÁ DE:

                     - Preguntas teóricas largas y cortas.
                     - Un texto en el que tendréis:
                             a) Contestar a preguntas de comprensión.
                             b) Identificar el tema de que trata.
                             c) Resumen del texto.
                             d) Dividir el texto en partes explicando sus ideas.
                            e) Identificar recursos expresivos.
                            f) Hacer un breve comentario crítico del tema del texto.
                      - Análisis de oraciones compuestas.   

Posibles preguntas teóricas extensas:
           
              - Movimientos de vanguardia: características, obras y autores.
              - Explica las etapas de la poesía de Juan Ramón Jiménez y menciona los títulos de las obras más destacadas.
              - Características de la Generación del 27.       
              - Explica las características de las distintas tendencias del 27.
              - Federico García Lorca; características y obras más importantes.          
              - Características de los dramas lorquianos.

Ejemplos de preguntas cortas:

              - ¿Qué es el novecentismo?
              - ¿Qué son las vanguardias?
              - ¿Cuáles  son los movimientos de vanguardia?
              - Nombra la obra más importante de Juan Ramón Jiménez?
              - ¿Qué es una greguería?
              - ¿Quién escribió las greguerías?
              - ¿A qué tendencia del 27 pertenece Rafael Alberti?
              - Temas más importantes de Rafael Alberti.
              - ¿Quién escribió Los placeres prohibidos?
              - ¿Quién escribió el Romancero gitano?
              - Temas de la poesía de Federico García Lorca.
              - Símbolos de Lorca.
              - Di obras teatrales de Lorca.
          

viernes, 3 de junio de 2016

LA GENERACIÓN 27 4º ESO


Resultado de imagen de generacion del 27

 - Antología poética de las vanguardias
Simbología de Lorca.
Antología de la Generación del 27.
- Poemas para trabajar:
           - Preciosa y el Aire. Federico García Lorca.
           - Si el hombre pudiera decir lo que amaLuis Cernuda.
           - Lo que dejé por tiRafael Alberti.

Documental Canal Sur Generación del 27: Creación, vanguardia, vida.


http://youtu.be/8nYPSBfjqYA
                                           Parte I

http://youtu.be/zPI0vMtW2CM

                                        Parte II

jueves, 2 de junio de 2016

SEGUNDO EXAMEN TERCERA EVALUACIÓN LA LITERATURA BARROCA

 Resultado de imagen de imagen teatro siglo xvi

Resultado de imagen de imagen teatro siglo xvi renacimiento
CONTENIDOS                         

3º ESO:  Literatura:
                        - El Barroco. (S.XVII).
                        - Cervantes y el Quijote (páginas: 168-170)
                        - El teatro: Lope de Vega y Calderón de la Barca. (pág: 188-192) 
                         - La lírica barroca: Góngora y Quevedo.
               Lengua:
                       - El campo semántico.
                       - Las familias léxicas.
                       - Sinonimia y antonimia. 
                 Sintaxis:
               - Valores del SE. Oraciones reflexivas y recíprocas.
               - Clases de oraciones:
                       - Según la actitud del hablante. (página 34 del libro)
                       - Según la naturaleza del predicado. (páginas 160 a 164). 
                       - La oración compuesta: (página 180-183)
                        - Las proposiciones coordinadas: (apuntes, libro y resueltas en el blog).
                                 - Clases de proposiciones coordinadas.          
   
EL EXAMEN CONSTARÁ DE:

                 - Preguntas teóricas largas y cortas,
                 - Definición de conceptos:(Barroco, campo semántico, oración transitiva, oración recíproca, corral de comedias, etc..)
                 - Un texto en el que tendréis:
                             a) Contestar a preguntas de comprensión y vocabulario.
                             b) Identificar el tema de que trata.
                  - Clasificar oraciones según la actitud del hablante (enunciativa, exclamativa, etc...) y la naturaleza de su predicado (activa/pasiva, transitiva/intransitiva; impersonal/personal y copulativa/predicativa).
                      - Análisis de oraciones coordinadas.
                                             

Posibles preguntas teóricas largas:
             - Obras de cervantinas.
             - Explica los principales recursos técnicos del Quijote y en qué consisten.
              -Características y rasgos de la comedia nacional.
             - Explica las diferencias entre el teatro de Lope de Vega y Calderón de la Barca.
             -  Temas de la lírica barroca.
           
Ejemplos de preguntas cortas:
              - ¿Qué es un soneto?
              - Nombra otras obras cervantinas aparte de el Quijote.
              - ¿Qué escribió Lope de Vega?
              - ¿Qué es un corral de comedias?     
              - ¿Por qué no siguen las normas clásicas las obras de Lope de Vega?
             - ¿Cuál es el nombre de la dama que se inventa don Quijote?
             - Describe a Sancho y a don Quijote.
             - Temas de la comedia nacional.
             . Principales autores de la comedia nacional.
             - Personajes de la comedia nacional.
             - Principales poetas del Barroco.


         Recordad que estas son posibles preguntas.