lunes, 25 de abril de 2016

LITERATURA DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL

CONTENIDOS



LÍRICA
 
- La lírica desde 1940 a los años 70.
- La lírica desde los años70 a nuestros días.
               - Esquema poesía posterior a la guerra.
               - Comentario resuelto de "Hombre", de Blas de Otero.
               
 NARRATIVA
 

lunes, 11 de abril de 2016

TRABAJO PARA REALIZAR LA PRÓXIMA SEMANA

A continuación encontraréis el trabajo que tenéis que realizar:

Resultado de imagen de tareas3º ESO:        
              - Análisis de oraciones coordinadas. Entrada en el blog: Sintaxis- entradas antiguas- entrada de 27 de abril de 2015.

4º ESO

              - Actividades de la Generación del 98 del libro de texto.
              - Analiza las siguientes oraciones:
                    1. Nunca pensé que sería capaz de saltar esa altura.
                    2. No conozco todavía a los vecinos que se han mudado cerca de mi casa.
                    3. Piensan en crear una nueva página web para dar publicidad a su empresa.
                    4. Si quieres puedes venir esta tarde a mi casa porque no están mis padres.          

 2º Bachillerato 

       Encontraréis nuevos comentarios resueltos de Luces de Bohemia en la etiqueta de comentarios resueltos que os servirán como guía para hacer el siguiente:

 Su Excelencia toca un timbre. EL UJIER acude soñoliento. MÁXIMO ESTRELLA, tanteando con el palo, va derecho hacia el fondo de la estancia, donde hay un balcón. 

EL MINISTRO.—Fernández, acompañe usted a ese caballero, y déjele en un coche. 
MAX.— Seguramente que me espera en la puerta mi perro. 
EL UJIER.—Quien le espera a usted es un sujeto de edad, en la antesala. 
MAX.—Don Latino de Hispalis: Mi perro. 

EL UJIER toma de la manga al bohemio. Con aire torpón le saca del despacho, y guipa al soslayo el gesto de Su Excelencia. Aquel gesto manido de actor de carácter en la gran escena del reconocimiento. 

EL MINISTRO.—¡Querido Dieguito, ahí tiene usted un hombre a quien le ha faltado el resorte de la voluntad! Lo tuvo todo: Figura, palabra, gracejo. Su charla cambiaba de colores como las llamas de un ponche.
DIEGUITO.—¡Qué imagen soberbia! 
EL MINISTRO.—¡Sin duda, era el que más valía entre los de mi tiempo! 
DIEGUITO.—Pues véalo usted ahora en medio del arroyo.
EL MINISTRO.—¡Veinte años! ¡Una vida! ¡E, inopinadamente, reaparece ese espectro de la bohemia! Yo me salvé del desastre renunciando al goce de hacer versos. Dieguito, usted de esto no sabe nada, porque usted no ha nacido poeta. , oliendo a aguardiente, y saludando en francés a las proxenetas. 
DIEGUITO.—¡Lagarto! ¡Lagarto! 
EL MINISTRO.—¡Ay, Dieguito, usted no alcanzará nunca lo que son ilusión y bohemia! Usted ha nacido institucionista, usted no es un renegado del mundo del ensueño. ¡Yo, sí! 
DIEGUITO.—¿Lo lamenta usted, Don Francisco? 
EL MINISTRO.—Creo que lo lamento. 
DIEGUITO.—¿El Excelentísimo Señor Ministro de la Gobernación, se cambiaría por el poeta Mala-Estrella? 


                                                                        RAMÓN DEL VALLE INCLÁN: Luces de Bohemia 

  1. Señale y explique la organización de las ideas.
  2. Resuma el texto.
  3. Comentario crítico.
  4. Preguntas de lengua:
          • Analice:
            - “Yo me salvé del desastre renunciando al goce de hacer versos”.
          • Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones de este fragmento:
            - Dieguito, usted de esto no sabe nada, porque usted no ha nacido poeta. , oliendo a aguardiente, y saludando en francés a las proxenetas. 
          • Explique el significado de:
            - guipar al soslayo.
            - gesto manido.
            - bohemia.
          • Analice la formación de estas palabras:
            - renegado - institucionista

miércoles, 6 de abril de 2016

ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE VERBOS

Realiza el análisis morfológico de las siguientes formas verbales, en voz activa:
morf vebr
Reiremos
Habrían dicho
Presionado
Calculasteis
Premiaríais
Cupiste
Disfrutabas
Haya cocinado
Ha encontrado
Anduvimos
Hubieres bailado

Hubiésemos cambiado
Oyeran
Apretara
Hubo continuado
Había despertado
Aúllan
Haber aparecido
Aluciné
Investigábamos
Habiendo roto.

                                     SOLUCIÓN

Realiza el análisis morfológico de los siguientes verbos irregulares:
oír, caber, conducir, saber, ser, haber, andar, decir, poner y hacer.

1. Sabremos.
2. Andara.
3. Habríamos dicho.
4. Hube.
5. Fueron.
6. Oyeras.
7. Quepo.
8.  Hemos hecho.
9. Habrán conducido.
10. Decían.


domingo, 3 de abril de 2016

EXAMEN LÍRICA Y NARRATIVA ANTES DE LA GUERRA CIVIL

Resultado de imagen de examen literatura segundo de bachillerato 
Para preparar la pregunta teórica del examen debéis repasar todos los contenidos dados en clase, completando las fotocopias con lo que hemos visto en el libro de texto y en este blog. Las preguntas teóricas están resumidas en estas entradas que tenéis abajo, así como en los contenidos de segundo de Bachillerato.
El examen seguirá los criterios que nos ha proporcionado la universidad. Será un texto lírico de la Generación del 27 o un fragmento de El árbol de la ciencia de Pío Baroja. Además de las preguntas ya trabajadas de comentario de texto, habrá preguntas sobre el bloque de Lengua y de Teoría de Literatura.

En la pestaña de comentarios resueltos tenéis algunos ejemplos.
 

- Género lírico y  la novela.

  - La lírica del siglo XX hasta 1939.
                                 - Antología vanguardias.
                                 - Antología de la Generación del 27.